Portada: Derriban la centenaria fonda 'La Fonseya' para comenzar las obras del Centro de Visitantes de Oseja - La Fiscalía admite una denuncia contra el alcalde de Burón y candidato a las Cortes - La reserva de caza de Riaño perderá más de mil ejemplares por el temporal - Encuentran decenas de ciervos, muchos decapitados, entre Los Espejos y Barniedo - El portal de caza online de las Reservas Regionales recibe 445.000 visitas desde su puesta en funcionamiento - San Glorio se queda en un sueño a pesar de invertirse casi 1,5 millones - El Consejo de la Red de Parques aprueba ampliar el de los Picos de Europa - La población oriental del oso pardo mejora su calidad genética - Picos de Europa iniciará los trámites para ser Patrimonio de la Humanidad - La caza quedará prohibida en Picos de Europa el 5 de diciembre de 2020 - Escanciano en el Senado: «El habitante de las zonas de montaña se ha convertido en una especie en extinción» - La alcaldesa de Maraña declara como imputada por conceder una licencia en zona protegida - Se cancela la búsqueda del montañero portugués desaparecido en Picos de Europa - ...

jueves, 30 de mayo de 2013

Osos cantábricos y pirenaicos, dos realidades diferentes

La Fundación Oso Pardo emite un nuevo análisis de la situación de las poblaciones oseras en la península ibérica.

Oso pardo en las peñas. Foto: Fundación Oso Pardo
Los osos cantábricos están pasando por un buen momento. La subpoblación oriental parece abandonar el estancamiento de la última década, cuando no superaba las dos o tres osas con crías anuales, y da síntomas de crecimiento con cuatro hembras con oseznos tanto en 2011 como en 2012. La subpoblación occidental da muestras de su vigor y, con el censo aún sin concluir, ya ofrece cifras de récord: 28 osas con 53 crías nacidas en 2012. Además, en los últimos años se han detectado osos macho atravesando el corredor entre las dos subpoblaciones, y los genetistas de la Universidad de Oviedo han confirmado la existencia en la subpoblación oriental de oseznos de madre oriental y padre occidental.

Estos datos nos permiten ser optimistas en cuanto a la recuperación del oso en la Cordillera Cantábrica. Si se ha llegado a esta situación favorable ha sido posible gracias al esfuerzo de muchos: administraciones, ONG, colectivos como el de los cazadores y muchos de los que viven y desarrollan su actividad en las áreas oseras, que han trabajado bajo marcos comunes para lograr el aumento del censo y la aceptación social del oso. Nuestra fundación no ha sido ajena a ese esfuerzo, y hemos trabajado (y continuaremos trabajando) con todas nuestras fuerzas y nuestro entusiasmo en la lucha contra el furtivismo, en la protección y mejora de los hábitats oseros y en mejorar la aceptación social del oso fomentando su imagen positiva como elemento dinamizador de las áreas rurales.

En los Pirineos, la situación ofrece claros y oscuros. El núcleo que habita el Pirineo Central no para de crecer aunque sea muy poco a poco; está formado por osos eslovenos liberados a partir de 1996 y sus descendientes, cuenta con un censo próximo a los 30 ejemplares y en los últimos dos años se han localizado cuatro camadas con un total de siete oseznos. Contrariamente, la situación es terminal en los Pirineos atlánticos, donde solamente viven dos ejemplares macho, uno de origen esloveno y otro con genes eslovenos y de la extinta población pirenaica; es evidente que este núcleo necesita un reforzamiento con la suelta inicial de al menos dos hembras.

En los Pirineos no se ha conseguido aún el apoyo social necesario para alcanzar con éxito los objetivos de conservación, por lo que es necesario continuar las actuaciones para mejorar la convivencia entre humanos y osos, insistiendo en las medidas de sensibilización y de prevención de ataques a los rebaños de ovino y a los colmenares. En este sentido es resaltable el programa de agrupación de rebaños y vigilancia permanente con pastores y perros de guardia puesto en marcha por la Generalitat de Catalunya.

En todo caso, hay que asumir que las medidas de cohabitación en los Pirineos deben venir acompañadas de un programa de reforzamiento poblacional. Es ineludible si queremos garantizar un futuro para el núcleo osero de los Pirineos atlánticos y cumplir con las obligaciones emanadas de la Directiva 92/43/CEE, de Hábitats. No sorprende, por eso, que organizaciones conservacionistas españolas y francesas hayan puesto en marcha una campaña para reclamar el reforzamiento poblacional a las autoridades ambientales de ambos países. Lo que si sorprende es que en esa iniciativa participe el Fapas, organización que protagonizó una infame campaña –inédita en el ecologismo español- contra un proyecto Life (denominado Acciones para la conservación de las poblaciones ibéricas de oso pardo y la cohabitación con las actividades humanas) presentado en 2011 por el Gobierno de España (y apoyado por el de Francia) y todas las comunidades autónomas cantábricas y pirenaicas, y que contenía precisamente el compromiso de reforzar la población pirenaica con un macho y dos hembras y de impulsar las medidas de convivencia entre humanos y osos. Ese proyecto Life, que finalmente no fue aprobado, representaba un fuerte apoyo para los osos cantábricos y una luz de esperanza para la población pirenaica de osos.


Valora esta noticia:
{[['']]}

lunes, 27 de mayo de 2013

Los moradores de Picos de Europa

DÍA EUROPEO DE LOS PARQUES NATURALES. «Mi parque, mi pasión, mi historia»

Dobra y Vega recorren varios kilómetros en trineo para llegar al colegio, Toño vive desde el 1 de abril en los riscos para proteger a sus cabras del lobo, los mellizos Gonzalo visten igual hasta en la cuadra, una biznieta del Cainejo se queja de que el invierno ha sido demasiado corto; la vida es sorprendente en el parque nacional

Marco Romero | León

Los hijos de los guardas del refugio de Vegabaño
recorren más de tres kilómetros en trineo y seis en
todoterreno para acudir cada día a clase en la escuela
de Oseja de Sajambre.
Reportaje gráfico: Jesús F. Salvadores
Dobra y Vega viven rodeados de lo que el resto del mundo sólo puede admirar en zoos o jardines botánicos, pero en su universo los animales no están cautivos y la naturaleza es incontrolable. Como el invierno que queda atrás, uno de los más duros que se recuerda en tiempos recientes. Los hermanos han tenido que madrugar este año un poco más que el resto de los niños del valle para ir al colegio. Viven en el refugio de montaña de Vegabaño, un lugar de cuento enclavado en una pradera a 1.432 metros de altitud rodeada de bosques de haya y roble. Pero sobrevivir a los estragos del frío y de la nieve aquí no es nada fácil.

A las siete y media de la mañana, cuando el sol tiñe de naranja la cumbre de Peña Santa, Julián y Nuria terminan de abrigar a los niños para iniciar la odisea diaria de ir al colegio a Oseja de Sajambre. Hay mucha nieve para coger el todoterreno, pero poca para conducir con la motonieve, así que hoy le tocará hacer el trabajo a ‘calcetines’, un perro pastor que fue abandonado en el macizo y que la familia recogió y cuidó hasta convertirlo en su quinto miembro. Ahora, además de dar la vida por sus dueños, el perro ha aprendido a tirar del trineo que permitirá llegar a tiempo al colegio a los valientes Dobra y Vega. Recorrerán tres kilómetros por una empinada pista forestal hasta llegar al primer pueblo, Soto de Sajambre. Pese al frío, ni un moco. Ahora faltan seis kilómetros más en el todoterreno por una peligrosa carretera totalmente cubierta de nieve. En el medio, un nuevo percance. «Niños, alud. ¡Dobra, cuidado!», advierten al intrépido niño. Todos cogen la pala —los pequeños tienen la suya a escala— y empiezan a retirar la nieve que obstaculiza su llegada a clase. Entretanto, el padre les explica que eso es lo que se ha hecho toda la vida en estos pueblos, aunque sin el seguimiento de una cámara. A las nueve y diez, el vehículo aparca frente al colegio de Oseja. Diez minutos de retraso justificado por un viaje rutinario que para cualquier otro niño sería la aventura de su vida. «Si no hubiera sido por la voluntad de movernos en la nieve, este año los niños habrían faltado más de un mes a clase», asegura el guarda de Vegabaño.

Excepcional, como casi todo en Picos de Europa, el único parque nacional de España y uno de los pocos del mundo que tiene núcleos de población en su interior. La incomunicación que ha padecido la zona durante siglos ha conservado costumbres y apellidos durante generaciones. Y hoy Picos de Europa, visto a fondo, es probablemente uno de los lugares más singulares e interesantes del planeta, donde es igual de fácil toparse con un quad último modelo que probar un queso con receta centenaria. Lo peor es el relevo, que no hay.

Carla estudia en el colegio de Oseja, con Dobra y Vega. Al acabar la tarde da unos pases de fútbol en la carretera, por la que apenas pasan coches. Los pocos que lo hacen llevan matrícula extranjera y, de ellos, la mayoría tienen el volante a la derecha, lo que da idea del perfil de visitante que mueve el parque. La niña tiene el libro abierto de matemáticas junto a un ventanal con vistas panorámicas a las montañas. Entre chute y chute —algo que hace con mucho estilo— ayuda en el bar de la familia. Además saca buenas notas. Y como casi todos los servicios que utiliza Oseja, prevé que la llegada al instituto sea en Cangas de Onís, a poco más de 35 kilómetros a través del desfiladero de los Beyos, y no en Riaño. Esto ya es una tendencia entre los chavales del municipio.

Al otro lado del macizo, a media hora en coche y atravesando los puertos del Pontón y Panderrueda, está el valle gemelo de Valdeón. «Se vive bien. Nos criamos aquí y vivimos bien. A lo mejor empezamos a vivir mal ahora. Pero como cuando éramos pequeños...», explica Amancio Rodríguez Sadia, desde los ocho años cuidando merinas en los altos. La primera vez que le dejaron a esa edad solo con las ovejas estuvo «llorando toda la noche de miedo», confiesa este quinto del 37, quien como Toribio Rojo, también de Valdeón, fue parido en Riaño porque era zona nacional.

La conversación surge camino del cementerio. Todo un valle se ha cambiado de ropa para acudir al funeral que honrará la memoria del vecino fallecido. Desde el majestuoso camposanto se otea todo el macizo. El cortejo es tan silencioso que se podría escuchar un silbido a kilómetros.

Va pasando el día. Los populares mellizos de Valdeón trabajan duro esta mañana. Descargan un camión de pacas para las vacas. Es la tercera carga de este invierno. Ha nevado tanto que el ganado ha tenido que estar estabulado, así que la hierba este año ha salido a precio de filete. Rozan los 75 años y trabajan con un vigor impropio a esa edad; empujan pacas de 300 kilos como si fueran de aire. Se coordinan en el trabajo con extraños monosílabos y están mimetizados. Siempre van vestidos exactamente igual, aunque hoy las gorras son de color diferente. Atrás quedan aquellos tiempos en los que trabajaron como vaqueros en Arizona (Estados Unidos). ¿Y dónde se vive mejor?, se les pregunta. «Queriendo trabajar se está bien en cualquier parte», contesta uno de ellos, imposible distinguir quién. A esa hora llega el recreo y el patio del colegio al que acuden cada día ocho niños y niñas de todo el valle se llena de ruido, pelotas y hula hoops.

Como la mañana es buena y hace un sol moderado, Florentina Pérez Sadia ha salido a tejer una colcha de lana verde a la calle que lleva el nombre de su bisabuelo, Gregorio Pérez de María el Cainejo. «Home, ¿qué por qué es tan famoso? Porque fue el primero que subió al Naranjo, el pobre». Florentina asegura que el invierno ha sido corto este año. Puede parecer contradictorio, pero la realidad es que si los niños que utilizan un trinero para ir al colegio en Sajambre descienden desde una altitud de casi 1.500 metros, los de Caín tienen que ascender hasta Posada desde los 480 metros sobre el nivel del mar. Por eso aquí pocas veces nieva. La tejedora recuerda que en el pueblo ya sólo vivien «dos nietos verdaderos» del Cainejo, Toribia y Alfonso. Leandra, la tercera que vive, reside en Posada de Valdeón. Alfonso es un hombre afable y hablador. Ha sobrevivido a dos infartos. Uno de ellos se salvó gracias al helicóptero que fue en su busca a tiempo. Pero hoy se encuentra muy bien. Tras llegar del funeral de Posada y comer, ha salido a sentarse al sol acompañado por los juegos de la niña Yulia y el perro Urko.

En este pueblo están teniendo problemas que suenan lejanos pero que son un mundo para cualquier pastor. El lobo está muy activo y ya ha matado en las últimas tres semanas al menos ocho cabras de cuatro rebaños distintos, en algunos casos a muy pocos metros de las casas. Unos suben cada día a la montaña a silbar para ahuyentar al depredador, como Toribio, y otros han decidido vivir con los rebaños a la intemperie. Es el caso de Toño, asturiano con un rebaño de 150 cabras y 100 ovejas. Lleva desde el 1 de abril viviendo en los riscos, acompañando a los animales día y noche en el puerto de Ostón. Pero no ha servido de nada. «Hace quince días matáronme una y fáltanme cuatro. A buena parte vas con el lobo; ye más astuto que una persona». Toño ha bajado a Caín a comer y se va de nuevo a la montaña, en este caso con la compañía de otro pastor que prefiere no dar su nombre y que también se muestra alertado por los ataques del lobo. Apoyado sobre el cayado, asegura que al lobo le sobra una noche para desmantelar un rebaño, algo que en su opinión no se produciría si las autoridades del parque permitieran abatir de manera selectiva al depredador. «No se puede despistar al lobo; acábanos con el ganado y con tou lo que hay; ye la virgen», replica Toño.

La intranquilidad de los últimos ataques se palpa en todo el valle. Arturo, propietario de uno de los supermercados de Caín, pasa la tarde vigilando con sus prismáticos las cabras que hay en las cumbres que bordean la localidad. Entre otras cosas, porque no tiene mucho más que hacer. El turismo está en declive y este pueblo vive de ello: «Con la crisis, si no hay, no hay para nadie; además, ya no nos han dejado ni los puentes». Y eso es un duro varapalo para esta zona, que vive principalmente de pernoctaciones de fines de semana largos.

Porque las consecuencias de tantas restricciones son un parque plagado de depredadores, opina el presidente del Real Concejo de Valdeón, que aglutina a todos los pueblos del valle, excepto Caín y Santa Marina de Valdeón. Tomás Pérez afirma que la caza, «nuestro petróleo», ha sido abandonada este invierno por la Junta, puesto que se ha registrado una elevada mortandad de fauna agotada por falta de alimento. «Yo soy ecologista, pero también de las personas». Por eso exige menores restricciones y saber el número de animales que han sido matados por el lobo. «Los pueblos están amasambrados», palabra inexistente que utiliza para describir cierta indignación.

Y en Caín aparece el último indignado contra el sistema. Marco Pérez tiene 26 años y es uno de los siete taxistas de Valdeón. Se pasa la mayor parte de las horas «al raso», sin hacer carreras. «Me pongo en la parada y hasta que salga algo; a cierta hora vuelvo a casa y a esperar al siguiente día». Ese tiempo libre le da mucho tiempo para reflexionar y dar su propia visión del mundo que le rodea: «Yo siempre pienso que hay alguien que le interesa que haya seis millones de personas paradas».


Valora esta noticia:
{[['']]}

jueves, 16 de mayo de 2013

Un brote de sarna provoca la muerte de cientos de rebecos en los Picos de Europa

Los cadáveres se pudren a la vista de turistas y pastores, y estos últimos piden a Parques que retire los restos para evitar que se infecten sus reses

Sotres (Cabrales), Emilio G. CEA

Cientos de cadáveres. El ganadero Abel Fernández López,
en la zona de las vegas de Sotres, en el concejo de
Cabrales, junto a los restos de varios rebecos en
descomposición. | Foto: Emilio G. Cea
La zona cabraliega del Parque Nacional de los Picos de Europa se ha convertido en las últimas semanas en un lugar tétrico. En los alrededores de las vegas de Sotres decenas de rebecos muertos, la mayoría de ellos decapitados, se pudren a la vista de turistas y pastores, víctimas de un brote de sarna. Algunos de los cadáveres yacen junto a la orilla del río Duje. Las escenas llaman la atención para mal de los turistas que recorren a diario las diferentes rutas de montaña que discurren por la zona. Los visitantes preguntan asombrados a los pastores por el motivo de tan desalentadora estampa, tras toparse a cada paso con multitud de huesos y cadáveres. Los rebecos bajan desde las zonas altas de la montaña para morir a la altura de los pastos, senderos o pistas por donde transitan rebaños, pastores y visitantes. La causa de la muerte de centenares de estos animales es, según los ganaderos, un brote de sarna que desde el pasado invierno ha segado la vida de multitud de rebecos.

En las vegas de Sotres los pastores y sus rebaños conviven a diario con los animales putrefactos. Los ganaderos están pendientes de que sus cabras, ovejas y vacas no se acerquen a los restos de los rebecos por miedo a que se contagien de sarna. «Las cabras y las vacas chupan los huesos y corren el riesgo de contraer la enfermedad», aseguró el joven ganadero sotriano Abel Fernández López. Ocho de las cabras de este pastor ya han contraído la sarna. «No recuerdo nada parecido», indicó. De momento, debe adquirir vacunas para ser él mismo quien trate a las cabras. Cada vacuna para quince cabezas le cuesta cincuenta euros.

Los ganaderos piden que los responsables del parque nacional pongan freno a esta sangría. Los guardas del Parque, según explican, se limitan tan sólo a cortar la cabeza de los animales muertos para que esta pieza no se convierta en un objeto de reclamo, dejando que los animales se pudran a la intemperie. «Los buitres ya no dan abasto, pues hay demasiados rebecos muertos. Ya ni miran para ellos. Están empachados», señaló Fernández.

Deli López no pierde detalle de lo que hacen sus 51 ovejas, tres cabras y su perro, temerosa de que se acerquen a rebecos muertos y se contagien. «Tengo miedo a coger la sarna yo o a que la cojan los animales. Jamás he visto nada parecido», subrayó, a la vez que evitaba con un palo que una oveja se acercase a los restos de un rebeco. Esta vecina de Sotres pide a los responsables del parque nacional que pongan de inmediato freno a esta problemática. «Deberían retirar los animales muertos y preocuparse por intentar poner freno a este brote y curar a los rebecos, pues da pena verlos pelados y moribundos. Sólo protegen a los lobos», apostilló.

Su esposo, Ángel López, se mostró muy crítico con los obstáculos que, en su opinión, desde el parque nacional se pone a la labor de los ganaderos. «La guardería no se preocupa de atajar el problema de la sarna, ni de retirar los cadáveres de los rebecos. A este problema se suma el de los lobos. Nos van a sacar los ojos y nos mandarán a todos a pedir», indicó. Según López, las trabas con las que los pastores conviven a diario amenazan la continuidad de esta actividad: «La ganadería podría ser una salida a la crisis, pero con cosas como ésta o los ataques del lobo no levantamos cabeza», concluyó.


Valora esta noticia:
{[['']]}

miércoles, 15 de mayo de 2013

Encontrada más información sobre la fundación de la Escuela de Soto


Transcurrido más de un siglo desde que Félix de Martino pusiera en marcha la escuela de Soto de Sajambre, las hemerotecas nos siguen proporcionando información muy interesante de lo que supuso la fundación de esta escuela.

La Gaceta Sajambriega, 15-5-2013.

Escuela de Soto tras su restauración.
Foto: Fundación el Arcediano
Allá por 1907 tuvo lugar en Soto de Sajambre un hecho histórico, el mecenas Félix de Martino, natural del citado pueblo, pone en marcha uno de sus proyectos más ambiciosos. A finales del mes de agosto de 1907, inaugura una de las escuelas rurales mejor equipadas del país, y hoy gracias a una labor de investigación ya conocemos más detalles del impacto que este tuvo en la población del Concejo. Asimismo nos detalla exhaustivamente, como si de una fotografía se tratara, cómo era y cómo estaba dispuesta y equipada en sus albores, la escuela de Soto.

Según un artículo publicado el 7 de octubre de 1907 en el periódico "Distrito Universitario" y firmado por Leonardo Barriada, maestro contratado para llevar a cabo tal empresa, nos narra este episodio de la historia sajambriega, que bajo el título de "Escuela de nueva fundación" seguidamente reproducimos:
 
___________________________________

"Escuela de nueva fundación"

De un acto muy solemne que atañe a la enseñanza primaria, voy a dar cuenta, aunque a la ligera, en esta correspondencia, como es el llevado a cabo por D. Félix de Martino, en su pueblo natal (Soto de Sajambre), acto que no debe quedar en silencio, no solo por tributar los elogios tan merecidos por el ilustre bienhechor, sino también para vergüenza de infinidad de capitalistas como en los tiempos contemporáneos pervierten a la humanidad consumiendo sus riquezas en pro del sensualismo.

Hombre de temple y magnanimidad de D. Félix de Martino son los que hacen falta en muchos pueblos, en que por escasez de recursos, iniciativas y lamentable abandono, la sociedad humana se haya invadida de analfabetos, a cuales la falta de educación conduce al caos, a la corrupción de costumbres, al robo, al crimen, etc...; perdiendo el hermoso don de la libertad que disfrutamos, y acabando su vida en inmundas celdas de un presidio. Sí, vuelvo a repetir, hombres como D. Félix son los que hacen falta en esta España sin ventura, la cual vemos que es una de las que marchan a la zaga de Europa, porque nuestros Gobiernos se han preocupado muy poco de la educación popular, verdad es que hay grandes hombres en nuestra patria, pero no es menos verdad que la mayoría de los españoles permanecen indiferentes al movimiento progresivo.

Puede estar orgulloso el Ayuntamiento de Sajambre de poder enumerar entre sus hijos ilustres a D. Félix de Martino, que engrandecido por su despejada inteligencia, laboriosidad y honradez, procura hacerse aun más grande al acudir con su protección al pueblo natal, socorriéndole en sus necesidades y favoreciéndole con ejemplos dignos de mayor encomio.

Comprendiendo D. Félix de Martino (residente en Méjico) que la buena educación en la primera infancia es la obra más importante y que más afecta al mejoramiento de las condiciones sociales de las generaciones futuras; que en un país donde no aumenta la producción en razón directa de la población, la necesidad de emigrar se impone; que la emigración no tiene probabilidades de buen porvenir, si los jóvenes que van en busca de fortuna, no están bien instruidos, quiso fundar una Escuela modelo, en favor del pueblo donde él vio la luz primera, donde la juventud pudiera adquirir aquellos conocimientos más esenciales para caminar racionalmente por el difícil camino de la vida; para lo cual pagando muy caro el terreno y sin reparar en gastos de ninguna especie, construyó en el centro del pueblo un edificio para escuela, tan bien dispuesto y en conformidad con los más escrupulosos preceptos higiénicos, que bien pudiera compararse con los mejores de su clase.

Se halla situado en lo más sano del pueblo con la fachada principal al Sur; las paredes son de piedra, las esquinas, puertas y ventanas son de sillería finamente labrada con molduras de buen gusto. Sobre la puerta principal con letras labradas en relieve y preciosos adornos, se lee esta inscripción "Escuela pública de Soto. =Se hizo a expensas de D. Félix Martino=Hijo predilecto del pueblo=Año 1906." Además tiene un bonito aditamento, que sobresale de todo el edificio, con piedra esmeradamente labrada.

Consta el edificio de un piso bajo destinado a casa de Concejo, otro principal, que es el dedicado a la Escuela; un cuarto de enseres, y patios (cubierto y descubierto). Junto a ellos están instalados los retretes, debidamente separados; fuente y lavabo.

Por una bonita y espaciosa escalera se sube a la escuela, teniendo esta su entrada por uno de los lados menores del paralelógromo que forma; desde la entrada se ve en el lado opuesto un elegante crucifijo, bajo dosel de terciopelo encarnado, y debajo de éste un bonito reloj con caja tallada y además un termómetro y barómetro metálico, en cada uno de los extremos de este lado se ve un armario de nogal, conteniendo ambos un completo surtido de libros para toda clase de asignaturas de primera enseñanza, esferas, colección de pesas y medidas métricas, una completísima caja de sólidos geométricos, abundancia de papel gráfico de todas reglas, plumas, portaplumas, pizarras, etc.., y sobre dichos armarios se hayan colocados en ricos y elegantes cuadros el retrato de SS. MM. y el retrato al óleo del donante.

Hay además en la plataforma cinco sillones tallados en nogal con asiento y respaldo de cuero; una mesa-escritorio de la misma madera, con carpeta, escribanía, campanilla, diccionario y libros destinados a Registros Disciplinarios; dos cuadros con cristal y marco dorado, conteniendo respectivamente el de Honor y Distribución de tiempo y trabajo.

El local tiene por todo alrededor un zócalo de madera pintado al óleo, y en él hay también una estufa para leña, una colección de mapas, otra de carteles de lectura, otra de láminas de Historia Sagrada, cartabones, compases, reglas, etc... Las mesas-bancos, son bipersonales, de madera de pino de tea y los pies de hierro, con tinteros de porcelana y tapas correderas de metal dorado. Contiene también seis grandes encerados; tableros contadores de enteros, decimales y quebrados ordinarios, etc... Y en fin que, tanto la capacidad del local y necesaria luz, así como el orden y la elegancia de las mesas, como las cualidades de todo menaje revelan que intervino en su dirección el ilustrado y venerable anciano D. Severo Díez (tío del donante y Profesor Normal) hermanando los más prácticos preceptos pedagógicos e higiénicos con el gusto más exquisito. El material será repuesto por el donante cuando lo estime oportuno.

Dicha Escuela tiene la ventaja de que la enseñanza es completamente gratuita, de modo que los niños reciben educación e instrucción sin gasto alguno, ni otra molestia que la de concurrir asiduamente a las clases. El donante satisfará 1.500 pesetas anuales al maestro que desempeñe dicha escuela.

Debido a la creación de la Escuela mencionada y las notables condiciones que reúne, el solo anuncio en los pueblos limítrofes despertó tal interés y curiosidad que todos ansiaban poder visitar el magnífico edificio. Con tal motivo el día de la inauguración (en último del pasado agosto), se vio el pueblo de Soto inundado de gente. Era un movimiento continuado todo el día, parecía que llovía gente de todas partes, pues no sólo concurrieron de todo este Ayuntamiento y de los Ayuntamientos inmediatos sino de los que se encuentran a bastante distancia, con el fin de solemnizar dicho acto, a la vez que atraídos por la curiosidad de ver una obra tan digna de ser visitada.

L. Barriada,
Maestro superior.
_______________________________
 
 
Valora esta noticia:
{[['']]}

Padres y alcaldes instan a Mateos a abrir un CEO pese a no cumplir la ratio

El consejero de Educación recibe en Valladolid a los representantes de la comarca.

Jose María Campos | Riaño.

El consejero de Educación de la Junta de Castilla y León, Juan José Mateos, la directora provincial de Educación, Mercedes Fernández, y otros cargos del ramo recibieron ayer en Valladolid a la presidenta de la Ampa del CRA de Riaño, Cristina Sandra Hernández, y al representante del Consejo Escolar, Alberto Sierra, para tratar sobre la necesidad de implantar un CEO en Riaño.

En el transcurso de la reunión los representantes del centro leonés entregaron un dossier en el que se detalla ampliamente las especiales características de la montaña de Riaño. La documentación se justifica la necesidad de que en el CRA de Riaño se ponga en marcha un Centro de Educación Obligatoria (CEO). Esta documentación recoge la petición realizada por los ayuntamientos de Riaño, Acebedo, Burón, Boca de Huergano, Posada de Valdeón y Maraña. Además se informa de las circunstancias especiales por la situación geográfica y climatológica que sufre esta montaña.

A dicha reunión también asistió el alcalde Javier Presa, el cual también manifestó su inquietud por el futuro de la educación en la montaña. «Lo que estamos pidiendo a la Junta es un esfuerzo».

El presupuesto
El consejero pidió tranquilidad y confianza a sus interlocutores, indicándoles que tenían cuatro años para estudiar excepciones como el caso de Riaño. Señaló que no la solución no pasa necesariamente por un CEO, que podría denominarse de otra manera, ya que la actual legislación contempla un mínimo de alumnos que no posee el CRA de Riaño. También les informó sobre la difícil situación económica a nivel presupuestario para la puesta en marcha de un CEO en la zona.

El representante del Consejo Escolar, Alberto Sierra, hizo especial hincapié en la incertidumbre que sufren los padres, señalando al Consejero que «algo tan importante como la educación de los niños de Riaño no puede estar supeditada a una legislación que no contempla las diversas características de los territorios en Castilla y León». Así mismo, manifestó que es imposible fijar población en el medio rural si se recortan servicios tan imprescindibles como son la educación y la sanidad.

Por su parte la presidenta de la Ampa, Cristina Sandra Hernández, incidió en los mismos puntos y transmitió al consejero que las familias no quieren dejar su pueblo, como han tenido que hacer otros muchos que se han trasladado a residir a núcleos de población más grandes para que sus hijos puedan tener acceso a la educación.



Valora esta noticia:
{[['']]}