Portada: Derriban la centenaria fonda 'La Fonseya' para comenzar las obras del Centro de Visitantes de Oseja - La Fiscalía admite una denuncia contra el alcalde de Burón y candidato a las Cortes - La reserva de caza de Riaño perderá más de mil ejemplares por el temporal - Encuentran decenas de ciervos, muchos decapitados, entre Los Espejos y Barniedo - El portal de caza online de las Reservas Regionales recibe 445.000 visitas desde su puesta en funcionamiento - San Glorio se queda en un sueño a pesar de invertirse casi 1,5 millones - El Consejo de la Red de Parques aprueba ampliar el de los Picos de Europa - La población oriental del oso pardo mejora su calidad genética - Picos de Europa iniciará los trámites para ser Patrimonio de la Humanidad - La caza quedará prohibida en Picos de Europa el 5 de diciembre de 2020 - Escanciano en el Senado: «El habitante de las zonas de montaña se ha convertido en una especie en extinción» - La alcaldesa de Maraña declara como imputada por conceder una licencia en zona protegida - Se cancela la búsqueda del montañero portugués desaparecido en Picos de Europa - ...

viernes, 7 de marzo de 2014

La cita está en Picos de Europa

La Asociación de Turismo Rural organiza las primeras jornadas gastronómicas del cabrito y una raquetada popular en Sajambre para promocionar la vertiente leonesa.

María Carnero | León.

El mes de marzo está cargado de actividades en Picos de Europa. Después de la raquetada popular celebrada el pasado día 1 en Posada de Valdeón, el próximo 15 de este mes le toca el turno a Oseja de Sajambre. Esta actividad, organizada por Asociación de Turismo Rural de Picos de Europa León, partirá de las escuelas de Oseja de Sajambre a las 11.00 horas y será guiada por monitores. El recorrido, de entre tres y cuatro horas, no presenta grandes complicaciones, según los organizadores, que han calificado su dificultad como media. Por eso está indicado a todas las personas, sin límite de edad, que realicen habitualmente algo de ejercicio y que quieran adentrarse por los impresionantes parajes naturales del valle de Sajambre. Apuntarse a la raquetada, cuyo número de plazas es de 150, es gratis. Se ofrece la posibilidad de alquilar el equipo, por 15 euros, y de participar en una cena casera cuyo precio es de diez euros. Todos los detalles de la raquetada, inscripciones y forma de pago se pueden consultar en la web de la asociación www.picoseuropaleon.es.

La otra gran cita programada por la asociación son las primeras jornadas gastronómicas del cabrito en los valles de Valdeón y Sajambre, que comienzan hoy para repetirse de viernes a domingo el resto de los fines de semana de este mes. En ellas participarán seis restaurantes de la zona: el restaurante Les Bedules y el mesón El Arcediano, en Oseja de Sajambre, la Taberna de Caín y La Ruta, en Caín, el restaurante el Tombo, en Cordiñanes, y el restaurante El Begoña, en Posada de Valdeón.

El precio de los menús es de 25 euros por persona, y todos ellos están elaborados con el cabrito como principal ingrediente, pero cada restaurante aplicará su toque personal. Todos los menús y los contactos de los restaurantes para reservar están en la web de la asociación www.picoseuropaleon.es.

El artífice de estas actividades es la Asociación de Turismo Rural de Picos de Europa León, un colectivo formado por hosteleros de la zona que trabaja para buscar fórmulas con las que promocionar las vertientes leonesas del parque nacional y atraer visitantes con los que afianzar el turismo en los valles de Valdeón y Sajambre.

La asociación también trabaja en cerrar las fechas de los próximos Desafíos con Kike Calleja, una actividad que este año se repetirá debido al éxito cosechado en la edición del año anterior, en la que el conocido montañero dirigió una ruta a Collado Jermoso, una de las sendas más hermosas de la zona.

Para el presidente de la Asociación de Turismo Rural Picos de Europa León, Juan M. Blanco, es mucho el esfuerzo que está haciendo este colectivo de hosteleros de la zona para promocionar turísticamente la vertiente leonesa de Picos de Europa. Por este motivo tienen puestas todas sus esperanzas en los centros de recepción de visitantes proyectados tanto en Oseja de Sajambre como en Posada de Valdeón, cuyos proyectos se ejecutarán este mismo año, para revitalizar económicamente estos valles.


Valora esta noticia:
{[['']]}

jueves, 6 de marzo de 2014

jueves, 27 de febrero de 2014

viernes, 21 de febrero de 2014

La legumbre olvidada

La Asociación de Cultural Montaña de Vadinia de Riaño recupera el cocido de arvejo en unas jornadas gastronómicas

Tradicional Cocido de Arvejos
Con ocasión de la Fiesta del Antruido a celebrar el día 1 de marzo de 2014, sábado en Riaño, la Asociación Cultural Montaña de Vadinia, se propone la promoción y puesta en valor de un plato autóctono, típico de la Montaña de Riaño, que con el paso de los años ha ido quedando relegado en el olvido. Una delicia gastronómica desconocida para el gran público, incluso dentro de las propias tierras de la Región Leonesa, de donde es originario.

Antiguamente era un plato cotidiano de las gentes de la Montaña Leonesa de Riaño, y aún hoy se sigue cultivando el arvejo, sobre todo en la subcomarca de Tierra de la Reina, y cocinándose en sus hogares, aunque de una manera menos habitual que antaño. Se puede degustar el día 1 de marzo en cuatro Restaurantes de Riaño, previa reserva (El Mesón, El Punto y Coma, El Sainz y El Molino).

El arvejo es una legumbre. Las legumbres han sido cultivadas por siglos por una gran variedad de culturas. Se pueden considerar alimentos nutricionalmente recomendables teniendo en cuenta su composición en proteínas, hidratos de carbono, minerales y vitaminas. Pero aunque son el producto que da nombre a este cocido, no es ni mucho menos, el único ingrediente.

El resto de los productos naturales se obtienen de la base alimenticia de los habitantes de esta Montaña; los productos de la matanza, el pan, el nabicol, la berza y las manzanas de los huertos.

En primer lugar se sirve la sopa de arvejos. Sopa con el color característico del caldo resultante de la cocción de los arvejos. Una vez migado en una cazuela de barro el pan de hogaza, como para sopas, se añade sobre él, el caldo citado. En segundo lugar se sirven los arvejos en una fuente, acompañados del nabicol, nabo característico de esta Montaña, o de berza.

En tercer lugar se pondrá sobre la mesa la fuente de barro con el relleno, el chorizo, la cecina, el morro, el tocino, y la oreja, para que cada comensal se sirva a su gusto. Junto a las carnes, la morcilla leonesa y la androja. La androja es un embutido a base de grasa de gocho, ajos, harina y pimentón, metido en tripa y cocido como las morcillas. Para terminar, se puede degustar de postre, las manzanas asadas.


Valora esta noticia:
{[['']]}

jueves, 20 de febrero de 2014

Una pareja de quebrantahuesos se asienta en Picos de Europa tras 80 años de ausencia

Técnicos de la Fundación para la Conservación del Quebrantahuesos (FCQ) han detectado la semana pasada una pareja de quebrantahuesos, un macho y una hembra, que constituyen la primera unidad territorial de esta especie en los Picos de Europa, tras 80 años desde su desaparición.

Foto: FUNDACIÓN PARA LA
CONSERVACIÓN DEL QUEBRANTAHUESOS
Santander | (Europa Press)

Según ha informado la Fundación, la pareja se ha instalado en una zona de gran calidad de hábitat para la especie en la vertiente asturiana del Parque Nacional de los Picos de Europa.

Se trata de una hembra 'Deva' -cedida por el Gobierno de Aragón y liberada en 2010 en el marco del Programa de recuperación del quebrantahuesos en Picos de Europa- y un ejemplar adulto dispersante procedente de los Pirineos.

En el marco del proyecto Life+Red Quebrantahuesos, la pareja ha sido objeto de un continuado seguimiento por parte del personal de la FCQ y mostró los primeros indicios de aproximación durante el pasado mes de noviembre. Para la Fundación este asentamiento abre "nuevas esperanzas" de recuperación para la especie en España.

El lugar escogido por la pareja se caracteriza por la abundancia de ungulados domésticos y salvajes, que garantizan la provisión de recursos tróficos, y la presencia de grandes cortados, que brindan un hábitat excepcionalmente favorable para el quebrantahuesos.

De hecho, este asentamiento a menos de 3 kilómetros de distancia del último nido conocido para la especie que data del año 1956, y cercano a los señuelos colocados en el año 2003 con la colaboración del grupo de rescate de rescate e intervención de montaña de la Guardia Civil (GREIM) .

El territorio escogido presenta una alta probabilidad de ocupación según el 'Estudio de calidad de hábitat potencial para la especie' realizado en el año 2003 en el marco del citado Programa de recuperación.

Deva, la hembra reintroducida, está actualmente en su cuarto año de vida y aunque es una edad fisiológicamente temprana para iniciar la reproducción ya demuestra actitudes territoriales defendiendo la zona ante buitres y otras rapaces.

Por su parte, el ejemplar proveniente de Pirineos es un adulto dispersivo que permanece en la zona desde principios del verano pasado recorriendo los tres macizos (se han realizado avistamientos en las tres provincias que comparten los Picos de Europa) y que se ha sedimentado en la zona que ocupa Deva atraído por la posibilidad de reproducirse.

Los técnicos de la FCQ han podido observar de primera mano "significativos comportamientos pre-reproductores" en la nueva unidad territorial: comportamiento nupcial con varias copulas, el aporte de material de construcción del nido -lana- hasta en tres emplazamientos diferentes (cuevas) e interacciones intraespecíficas.

Estos comportamientos son los mismos que los observados en parejas silvestres en Pirineos, donde en estas fechas se encuentran en plena actividad reproductora, y suponen el primer indicio desde hace sesenta años en el Parque Nacional Picos de Europa de la aceptación por una hembra del acercamiento de otro ejemplar con estos fines.

PLANES DE RECUPERACIÓN

Debido de su amenazada situación, durante los últimos años el quebrantahuesos ha sido objeto de planes de conservación en diferentes países europeos. En nuestro país, los trabajos de investigación y seguimiento realizados en los últimos 15 años han originado una notable recuperación de la población de quebrantahuesos, hasta alcanzar las 129 unidades reproductoras que actualmente habitan en la vertiente española del Pirineo.

El programa de recuperación del quebrantahuesos en los Picos de Europa tiene como objetivo el asentamiento estable de la especie en el área, posibilitando así el mantenimiento de una meta población que favorezca un flujo e intercambio continuado de ejemplares, a través del corredor ibérico-cantábrico, con la población pirenaica. Ampliando así su área de distribución y contribuyendo a disminuir el riesgo de extinción de la especie, que mantiene concentrada en la cordillera pirenaica la única población silvestre viable de Europa.

Durante el periodo 2013-2018, la FCQ -con la cofinanciación de la Unión Europea, el Consorcio Interautonómico 'Parque Nacional Picos de Europa', el Ministerio de Agricultura, Alimentación de y Medio Ambiente, y el Gobierno de Aragón-, gestiona el proyecto LIFE+ " Conservación del quebrantahuesos como recurso para el mantenimiento de los servicios ecosistémicos", también conocido por su acrónimo "Red Quebrantahuesos", que incluye distintas actuaciones dirigidas a la efectiva recuperación de la especie en Picos de Europa a partir de la cesión de ejemplares recuperados en situación de riesgo en el Pirineo aragonés.

Publicado en: Europa Press, 17-2-2014.

Valora esta noticia:
{[['']]}

Sajambre es Asturias

Ramón Díaz
Ramón Díaz - 19-2-2014.

Ya pueden decir los mapas lo que quieran, Sajambre es Asturias. Lo ha sido siempre, por más que los políticos hayan pintado las rayas al tuntún: demasiado al Norte en este caso. En Sajambre hablan, viven y sienten como en Asturias. Estudian en Cangas de Onís, acuden al Hospital de Arriondas, elaboran queso de los Beyos, practican deporte en equipos del Oriente, juegan a los bolos, beben sidra, tienen hórreos, domina el verde, siempre miran primero al Norte y el agua de los ríos avanza en la dirección correcta. ¡Ah, y leen LA NUEVA ESPAÑA! Está claro que ellos tienen la última palabra, y si quieren seguir perteneciendo administrativamente a León, están en su perfecto derecho. Pero son asturianos, por cultura y por historia. En el Instituto de Cangas de Onís siempre estudiaron sajambrinos -recuerdo con cariño, por ejemplo, a la risueña y simpática Adela-, y todos los considerábamos asturianos. Si un día quieren volver a casa, los acogeremos como merecen, con los brazos abiertos.

Publicado en: La Nueva España, 19- 2-2014.

Valora esta noticia:
{[['']]}

martes, 18 de febrero de 2014

"Parece que ahora sí" se abrirán los centros de visitantes de la vertiente leonesa de Picos

En una reunión del patronato del Parque Nacional de Picos de Europa se anuncia, al fin, la licitación de las obras del centro de visitantes de Oseja y Posada, con una inversión cercana a los diez millones de euros.

La Comisión de Gestión del Parque Nacional
de Picos de Europa en Oseja de Sajambre.
Foto: Carlos S. Campillo
La vertiente leonesa del Parque Nacional de Picos de Europa dispondrá a lo largo de este año de los centros de visitantes de Posada de Valdeón y de Oseja de Sajambre, proyectos en los que se realizará una inversión próxima a los diez millones de euros. Así lo anunció hoy el consejero de Fomento y Medio Ambiente, Antonio Silván, que indicó la recuperación de estos proyectos que fue necesario dejar a un lado como consecuencia de las dificultades económicas, pero que ahora permitirán abrir "una nueva puerta" a Picos de Europa desde Castilla y León.

Estos dos proyectos "emblemáticos" supondrán la apertura de nuevso accesos, que Silván reconoció se añorába, y que por culpa del escenario económico tuvieron que posponerse. Por ese motivo, alabó la "sensibilidad" de la Dirección de Parques Nacionales y del Gobierno por "encontrar" el dinero en estos tiempos de dificultades. Tanto el consejero de Fomento como el director del Organismo Autónomo de Parques Nacionales, Basilio Rada, explicaron que el próximo mes se licitarán las obras del centro de Oseja de Sajambre, mientras que la ejecución de las instalaciones de Posada de Valdeón se encargará "próximamente" a la empresa pública Tragsa.

Para Antonio Silván, se trata de "un buen comienzo" para la vertiente leonesa de Picos de Europa, y confió en la "suma, la integración, la unidad y la suma de esfuerzos" con los que se pretende que el número de visitantes se incremente y, de esta manera, pueda generarse actividad y empleo en la zona. "También el turismo y la naturaleza generan empleo", aseguró el consejero.

En la misma línea se expresó Basilio Rada, que resaltó el esfuerzo realizado en el último año y medio para "reajustar" presupuestariamente varias actividades e iniciativas previstas para los Parques Nacionales, gracias a lo que se ha dispuesto nuevamente "de capacidad de inversión". Rada reconoció que fueron varias las obras que hubo que paralizar como consecuencia de la situación económica, entre ellas las de los centros de visitantes de la vertiente leonesa de Picos de Europa, aunque "próximamente" podrán retomarse.

El proyecto para la construcción de estos dos centros de visitantes se presentó hace cinco años, con una inversión prevista de casi 12 millones de euros, de los que 6,7 se planificaron para el centro de visitantes de Posada de Valdeón y el resto para la creación del Centro de Información de Oseja de Sajambre en el edificio 'La Fonseya', cuya rehabilitación contemplaba el Organismo Autónomo Parques Nacionales (OAPN).

Punto base

El centro de Posada de Valdeón se ubicará en el casco urbano de esta localidad, en unos terrenos cedidos por el Ayuntamiento, y será el punto base de los principales recorridos e itinerarios para montañeros y visitantes del Parque Nacional de Picos de Europa. El edificio dispondrá de casi 14.500 metros cuadrados, en el paraje de San Juan. El proyecto consiste en la construcción de un edificio de uso público para servicios administrativos y exposición, y se plantean dos zonas claramente diferenciadas, por un lado la zona dedicada a los servicios técnicos del Parque y la zona dedicada a visitantes.

El edificio se proyecta semienterrado en la ladera, con cubiertas planas ajardinadas para presentar el menor impacto volumétrico en el paisaje y su integración en la orografía del terreno, emergiendo desde la pendiente de la ladera, de manera que la superficie construida aparente sobre el nivel topográfico del terreno sea la menor posible, y mediante el tratamiento del relieve del terreno que se prolongará sobre las cubiertas del edificio.

Información

En el caso del centro de visitantes de Oseja de Sajambre, el centro de Información 'La Fonseya' supone la rehabilitación del edificio de este mismo nombre. El nuevo está diseñado con acabados exteriores en muro de mampostería, fiel al original, quedando totalmente integrado con las construcciones tradicionales de la zona.

Constará de instalaciones administrativas y de información a visitantes dispuestas en varias plantas, además de un aparcamiento ajardinado. Todo ello se completará con la urbanización exterior para uso de los visitantes, una superficie distribuida en varios niveles conectados y adaptados a la topografía del terreno, con terrazas y jardines que aprovechan las excelentes vistas hacia la montaña. En total, el edificio tendrá una superficie útil de 952 metros cuadrados y la urbanización exterior 4.271 metros cuadrados. La inversión prevista para su construcción asciende a casi 2,5 millones de euros y el importe previsto para los contenidos de interpretación e información estará en torno a 400.000 euros.

Publicado en: ileon, 18-2-2014.

Valora esta noticia:
{[['']]}

lunes, 17 de febrero de 2014

Video promocional del Parque Nacional de Picos de Europa León



Trailer publicitario, del Parque Nacional de Picos de Europa. De la mano del experto montañero Kike Calleja, nos enseña el Parque Nacional de Picos de Europa (León) en todo su esplendor, como nunca antes se había enseñado.
Valora esta noticia:
{[['']]}

sábado, 15 de febrero de 2014

El fiscal ve indicios de tres delitos en el ‘caso de los kilometrajes’ que se imputa a Isabel Carrasco

Un auto pide abrir nuevas diligencias por el presunto cobro irregular de dietas de la presidenta de la Diputación de León.

Isabel Carrasco.
Presidenta de la Diputación de León.
14.02.14 - J. J. Porras | León.

El polémico 'caso de los kilometrajes' en el que se acusa a la presidenta de la Diputación, Isabel Carrasco, de cobrar presuntamente dietas de kilometrajes como consejera de Caja España por cubrir desplazamientos que realizaba con su coche oficial de la Diputación ha dado un nuevo giro con un nuevo auto de la fiscal a la titular del Juzgado número 3 de León, Blanca Esther Díez, en el que pide nuevas diligencias y aprecia tres posibles delitos: malversación de caudales públicos, falsificación de documento público y otro relativo al artículo 439 del Código Penal por malversación de cargo público. Un tipo de delito, éste último, que supone pena de prisión de seis meses a dos años, una multa económica y la inhabilitación especial para cargo público de entre uno a cuatro años.

El auto, con fecha 5 de febrero, supone un nuevo varapalo para la también presidenta del PP leonés ya que hasta la fecha incluso ha rechazado públicamente su imputación en el caso por el que supuestamente habría cobrado unos 20.000 kilómetros a un precio de 20 céntimos por kilómetro.

Asimismo, la fiscal ve la necesidad de que testifiquen los tres testigos recusados en su día por Carrasco por “enemistad manifiesta” por lo que desestima su recurso. Estos testigos son tres exconsejeros de Caja España: el expresidente de la Diputación, Javier García Prieto (contra el que el PP leonés ha intentado promover medidas sancionadoras), el exalcalde de León, el socialista Paco Fernández, y Miguel Ángel Álvarez, actual consejero del Banco CEISS y responsable del Monte de Piedad de la entidad.

El escrito de la letrada destaca que el testimonio de estos testigos más el del chófer de Carrasco es «pertinente y útil» ya que por su cargo pueden aclarar si vieron a la presidenta asistir a los consejos de administración con su coche oficial los días señalados en el auto y explicar la dinámica y funcionamiento de estas reuniones y el cobro de dietas por su asistencia. Además, la fiscal también ha solicitado que se amplíen las declaraciones judiciales a otros tres chóferes de la Institución provincial, a mayores de los ya citados anteriormente.

Dos años de culebrón

El ‘caso de los kilometrajes’ se remonta ya a hace más de dos años, cuando el PSOE presentó la denuncia. Una vía judicial que los socialistas abandonarán poco más tarde al entender que una acción en los tribunales en contra de la presidenta de la Diputación podría perjudicar a los ayuntamientos socialistas en el reparto de inversiones de los planes de la Diputación Provincial de 2012. Pero el relevo de la denuncia lo tomó el concejal del Partido Autonomista Leonés (PAL) en el Ayuntamiento de San Andrés del Rabanedo, Francisco Fernández Gómez. Desde entonces las recusaciones de testigos y los múltiples recursos de ambas partes han alargado en el tiempo la instrucción judicial en la que tan si quiera se ha llamado a declarar a Isabel Carrasco.


Valora esta noticia:
{[['']]}