Portada: Derriban la centenaria fonda 'La Fonseya' para comenzar las obras del Centro de Visitantes de Oseja - La Fiscalía admite una denuncia contra el alcalde de Burón y candidato a las Cortes - La reserva de caza de Riaño perderá más de mil ejemplares por el temporal - Encuentran decenas de ciervos, muchos decapitados, entre Los Espejos y Barniedo - El portal de caza online de las Reservas Regionales recibe 445.000 visitas desde su puesta en funcionamiento - San Glorio se queda en un sueño a pesar de invertirse casi 1,5 millones - El Consejo de la Red de Parques aprueba ampliar el de los Picos de Europa - La población oriental del oso pardo mejora su calidad genética - Picos de Europa iniciará los trámites para ser Patrimonio de la Humanidad - La caza quedará prohibida en Picos de Europa el 5 de diciembre de 2020 - Escanciano en el Senado: «El habitante de las zonas de montaña se ha convertido en una especie en extinción» - La alcaldesa de Maraña declara como imputada por conceder una licencia en zona protegida - Se cancela la búsqueda del montañero portugués desaparecido en Picos de Europa - ...

jueves, 30 de enero de 2014

El Puerto del Pontón en el día de hoy

N-625 a su paso por el Puerto del Pontón
Foto: Mariano Rojo
Valora esta noticia:
{[['']]}

martes, 28 de enero de 2014

Savia nueva para el arte de los cencerros

El sotriano Abel Fernández, de sólo 26 años, ha convertido su afición en profesión. |Realiza encargos para sus vecinos pero también para clientes de otras provincias gracias a la promoción que hace en internet.

Abel Fernández López tiene 26 años, vive en Sotres
y desde hace años es cencerrero. Foto: N. ACEBAL
27.01.14 -Andrea Inguanzo | Sotres.

Según él mismo cuenta, en la comarca del Oriente sólo quedan cuatro artesanos en su profesión. Abel Fernández López es un cabraliego de 26 años que desde hace cuatro es más conocido en la zona como el cencerrero de Sotres. Este joven recuerda que el primer cencerro que arregló lo hizo con 12 años y, desde entonces, su afición por esta tradicional labor fue en aumento hasta, prácticamente, convertirla en un medio de vida.

Y es que, a pesar de que su principal actividad es ganadera, al frente de la Ganadería Camburero, Abel ha hecho de la afición una dedicación y desde hace unos años baja a las ferias de ganado a promocionar sus habilidades como cencerrero, habiéndose convertido ya en uno de los más reconocidos. Ésta es una actividad que poco a poco se pierde y a la que él está encantado de dar continuidad.

Aprendió de Rafael, 'Falo el de Poo', que según cuenta «me enseñó todo lo que sé de reparar cencerros». Fernández es consciente de que no muchas personas suelen hacer lo que con él hizo este cabraliego, «porque a nadie le gusta desvelar sus técnicas». Ahora él tiene la suya propia y, a merced de lo que crece su clientela, es más que buena. Este joven ganadero no duda en afirmar que el arreglo de cencerros «es todo un arte».

Para todo aquel que crea que una especie de campana hecha de hierro o cobre es un artilugio simple, no puede estar más alejado de la realidad. En la reparación de estos utensilios, que sirven a los ganaderos para ubicar o identificar a sus reses, influye el material, la forma, el tamaño, el sonido y hasta el clima. Es, en algunos aspectos, «como un instrumento que hay que afinar» pero que requiere de muchas condiciones como, entre otras cosas, que no puede hacer mucho frío en la calle «porque el cencerro no sonaría bien». El secreto está en tensar más o menos la chapa, pero eso no se aprende así, por las buenas, es cuestión de práctica, mucha práctica.

«Normalmente, aunque lo principal es atender al ganado, suelo estar un rato por las mañanas y otro por las tardes. Ahora en invierno menos porque, a parte de que hay menos encargos, la chapa está tan fría que no se puede ni coger», bromea Abel.

Este improvisado negocio se mueve principalmente así, por encargos. Aunque sus clientes habituales son de la comarca, y suele enviar muchos para Cantabria y País Vasco, esta última semana «estoy preparando envíos para Jaén, Madrid y León». Una parte del secreto de su fama, además de sus buenas manos para el oficio, es internet. «La página de Facebook me aporta muchísimos encargos y, también, los anuncios en otros portales online», explica. Este sotriano no puede negar que «desde que empecé, cada año me va mejor». Por eso ha comenzado a construir una fragua, algo indispensable para realizar la elaboración completa. «Si pudiera hacer algo de inversión y tuviera más tiempo podría vivir de ello», valora.

El problema es que el ganado se lleva la mayoría de sus días aunque, como tiene asumido, «cualquier día nos tocará emigrar». «La ganadería está muy mal y a los jóvenes no nos lo ponen nada fácil. No es cierto que los ganaderos vivamos bien gracias a las subvenciones. Cada vez son más bajas y se les suman otros problemas», advierte. Y es que el lobo también está haciendo de las suyas en Sotres, cada vez en mayor medida. «Aquí y en todos los sitios. A veces en las ferias me dicen que no me mandan arreglos porque luego, a manos del lobo, pierden el animal y el cencerro».

Especializado ya en tipos, ya que según el concejo se piden de un tamaño u otro e, incluso, con un sonido u otro, Abel Fernández tiene claro que quiere seguir con este oficio. «No sé muy bien de donde me vino la afición pero siempre me gustó y quiero seguir con ello».


Valora esta noticia:
{[['']]}

lunes, 27 de enero de 2014

El Arcón : Valdeón, tierra de vaqueros

Episodio completo del programa de la RTVCyL "El Arcón", dedicado esta semana al Valle de Valdeón.



Publicado en: Rtvcyl

Valora esta noticia:
{[['']]}

Los alcaldes de los Picos ven positiva la entrada del Estado en la gestión

La mayoría de los regidores del espacio protegido apuestan por la presencia de la Administración central para «unificar criterios» 

Bulnes, P.N. Picos de Europa.
Foto: Antonio Alba
26.01.14, Ana Moriyón | Cangas de Onís.

La mayoría de los alcaldes asturianos con terrenos en el espacio protegido de los Picos de Europa consideran la nueva Ley de Parques Nacionales «positiva» porque, entre otras cosas, reconoce el papel coordinador del Estado y le otorga cierta potestad en caso de que no se cumplan las condiciones mínimas de conservación fijadas por el Plan Director de Parques Nacionales, o cuando se den casos de catástrofes o situaciones extraordinarias que pongan en peligro la riqueza natural.

Los regidores consideran necesaria la presencia del Estado para «unificar criterios», aunque abogan por respetar la sentencia del Tribunal Constitucional que otorgó las competencias a las diferentes comunidades. Entienden que precisamente la peculiaridad de este parque, compartido por tres comunidades (Asturias, Castilla y León y Cantabria), hace más necesario aún la participación del Estado para garantizar la unidad ambiental.

El alcalde de Amieva, José Félix Fernández, de Foro, opina que «la labor coordinadora del Estado puede ser muy positiva», máximo si ello va aparejado a la recuperación de las ayudas estatales en las áreas de influencia socioeconómica. En la misma línea se posicionaba su homólogo en el Ayuntamiento de Cabrales y compañero de partido, Carlos Puente, quien incluso llegó a decir que «las autonomías nunca tenían que haber asumido las competencias» en el Parque Nacional de los Picos de Europa y defiende que sea el Estado quien imponga el mismo criterio en los tres territorios.

Desde el Ayuntamiento de Peñamellera Baja, el popular José Manuel Fernández se muestra igualmente crítico con la gestión por parte de las comunidades autónomas y aplaude el papel coordinador del Estado que reconoce la nueva ley de Parques Nacionales. «Es lo mejor que nos podía pasar. Aunque el Estado no recupera las competencias, sí puede intervenir si lo considera necesario. En nuestro parque al haber tres comunidades es bueno que el Estado unifique criterios», indica. Celebra además que este nuevo marco legal sirva para recuperar las ayudas en la zona de influencia y agilizar los trámites para la ampliación del espacio protegido. Del mismo modo, José Manuel González Castro, regidor de Cangas de Onís, ve «positivo» que el Estado vuelva a «tutelar» la gestión del Parque Nacional, «porque el consorcio no acaba de arrancar».

Por su parte, ni el alcalde de Onís ni el Gobierno del Principado quieren posicionarse aún sobre el texto elaborado por el Ministerio de Medio Ambiente hasta que no conozcan en profundidad el documento. No obstante, el primer edil, José Manuel Abeledo, reconoció estar «muy decepcionado» con el Parque Nacional porque «no piensa en la gente que vive en él». Las primeras valoraciones del PSOE sobre la nueva ley de Parques Nacionales llegan desde el ámbito nacional ya que el secretario de Sostenibilidad y Ordenación del Territorio del PSOE, Hugo Morán, criticaba abiertamente esta ley por considerar que «abre las puertas a los riesgos de una degradación de los valores de los espacios naturales que han sido la marca de calidad de la España de la biodiversidad». Par el ex alcalde de Lena, esta nueva ley nace con la intención «de abrir los Parques Nacionales de nuestro país a la práctica de todo tipo de actividades hasta ahora incompatibles con los principios conservacionistas con los que fueron creados».

Publicado en:  El Comercio, 26-1-2014.

Valora esta noticia:
{[['']]}

domingo, 26 de enero de 2014

Espectaculares imágenes de la ruta del Cares grabadas con un Drone

La utilización de este aparato permite unas tomas de gran belleza

 


Valora esta noticia:
{[['']]}

La Junta amplía nueve kilómetros la ruta del Cares que partirá de Valdeón

Silván anuncia en Picos de Europa una serie de medidas para revitalizar la zona leonesa.

María carnero | León, 25/01/2014

Guillermo García, Tomás Alonso, Antonio Silván
y Antonio Mendoza, ayer en Posada de Valdeón.
Foto: Ramiro
Lo que siempre se ha conocido en Picos de Europa como el camino del Bustio, que une Posada de Valdeón con Caín, se convertirá en los próximos meses en la prolongación oficial de la Ruta del Cares. Así lo anunció ayer el consejero de Fomento y Medio Ambiente de la Junta de Castilla y León, Antonio Silván, en su visita a la vertiente leonesa de este espacio natural, que culminó con una reunión con los alcaldes de Posada de Valdeón, Tomás Alonso, y de Oseja de Sajambre, Antonio Mendoza. Este encuentro ha servido para que el consejero conozca de primera mano las inquietudes y necesidades de los municipios leoneses y, al mismo tiempo, para presentarles algunas de las medidas que de manera inminente pondrá en marcha en su nueva etapa al frente del consorcio interautonómico del parque nacional, integrado también por Asturias y Cantabria.

La primera de estas medidas, la prolongación de estos nueve kilómetros de la Ruta del Cares a Posada de Valdeón, viene a satisfacer una antigua reivindicación de esta zona leonesa que sin duda se verá beneficiada de los cientos de personas que cada día realizan este recorrido, uno de los más visitados del parque nacional. Silván anunció que el inicio de estas obras será «inminente», y aunque no preció la inversión que supondrá este proyecto, sí avanzó que se ejecutará por el entorno natural de la senda «sin tocar ni un kilómetro de carretera».

El consejero anunció que «a pesar de las actuales dificultades ecónómicas, la Junta destinará 650.700 euros con arreglo a los presupuestos del 2014 para gastos de mantenimiento e inversiones en la zona leonesa del parque». En este sentido explicó que como nuevo presidente del consorcio convocará en tres ocasiones a la comisión de gestión del parque y en otras dos al patronato. «El objetivo de esta presidencia será la de mejorar la vinculación entre la gestión del parque con la población local a través de sus máximos representantes», matizó Silván.

Camino de Lebaniegos

Otro de los proyectos en el que actualmente se trabaja en colaboración con el Ayuntamiento de Posada de Valdeón es en el de la regulación y acondicionamiento del conocido como el camino de los Lebaniegos para acercar a Fuente Dé con Posada de Valdeón, «un trayecto que por carretera supone recorrer más de cien kilómetros y que con la apertura de este nuevo paso se reduce a sólo a doce kilómetros», explicó Silván.

Sobre otra de las preocupaciones de los alcaldes, la depuración de las aguas que se vierten a los ríos, el titular de medio ambiente anunció que la Junta va a explotar y gestionar la depuración de los municipios del parque nacional al 50% mientras que el resto será asumido por los municipios. Este acuerdo afecta a 38 núcleos de población y tiene una vigencia de diez años. En este orden de cosas anunció la puesta en marcha en febrero de un sistema de recogida de escombros de materiales de construcción, una petición expresa de los alcaldes, con el que poner fin al problema de recogida de estos residuos, cuyo transporte hasta la planta de tratamiento correspondiente será financiado por la Junta.

Trabajadores regulados

El consejero anunció que la Junta está ultimando la modificación y aprobación inminente de la relación de puestos de trabajo del personal transferido del parque que supondrá su integración definitiva en la Junta de Castilla y León. Se trata de una medida que afecta a cerca de 20 personas en la zona leonesa y que supone mejoras salariales para estos trabajadores, además de su regulación laboral.

Por último, Silván recordó que sólo en la parte leonesa del parque las visitas aumentaron durante el 2014 un 14% respecto al 2012, lo cual significa que «tenemos mucho camino por delante y que estos 130.000 visitantes supone que nuestro parque nacional sigue conquistando a cualquiera». Por eso aseguró que este año será determinante para Picos de Europa y que «marcará un antes y un después en su gestión».


Valora esta noticia:
{[['']]}

sábado, 25 de enero de 2014

Fallece Virgilio Díaz Vega, alcalde de Oseja de Sajambre de 1995 a 2003

Activo Colaborador y Patrono de la Fundación el Arcediano.

Virgilio Díaz, Sajambre 2011.
Publicado en:  El Comercio, 25-1-2014.

Virgilio Díaz Vega, quien fuera alcalde del municipio leonés de Oseja de Sajambre durante ocho años, falleció ayer en el hospital Grande Covián a los 85 años de edad. Virgilio había dedicado buena parte de su vida al concejo de Oseja de Sajambre ya que trabajó en la secretaría municipal del ayuntamiento durante 46 años, primero como auxiliar administrativo y luego como secretario, para finalmente ejercer como alcalde, bajo las siglas del PP, durante dos legislaturas. Concretamente, entre los años 1995 y 2003. Ayer el municipio leonés estaba consternado por la noticia.

La persona de Virgilio Díaz Vega siempre ha estado vinculada a su pueblo Oseja de Sajambre y a su municipio al que dedicó más de cincuenta años y que en 2008 le rindió un homenaje. Este medio siglo de entrega a los pueblos de Sajambre se iniciaron primero como ayudante de secretario, más tarde como secretario y finalmente como alcalde durante ocho años. Pero toda historia tiene un inicio y la de Virgilio Díaz comenzó el 10 de noviembre de 1946 cuando contaba 18 años y empujado por el entonces secretario del Ayuntamiento, Estaban Díaz Díaz-Caneja, entra como auxiliar de secretaría con un sueldo anual de 12 euros, entonces 2.000 pesetas. Recordaba Virgilio que comenzó este trabajo sin la menor ilusión, «circunstancia que unida al mal humor que gastaba Esteban, enfermo de estómago, hacía que muchos días regresara a casa secando lágrimas con la manga de la chaqueta y con la clara intención de no volver. Sin embargo los tiempo que corrían no estaban como para desperdiciar oportunidades ni el dinero que obtenía».

En agosto de 1948 fallecía el secretario y Virgilio tuvo que ocuparse de la complicada labor del alistamiento de los quintos, cartillas de racionamiento, declaraciones de cosechas de maíz y patatas, pesaje de cerdos para la matanza o la confección de padrones de rústica, urbana y pecuaria que había que presentar a Hacienda, entre otras labores municipales. En cuanto a la contabilidad era lo más fácil dado que acabada la guerra, las economías tanto públicas como privadas «eran pobres de solemnidad». Recordaba que para guardar los escasos caudales se nombraba un depositario. José Díaz Granda. Ocupó el cargo durante años y mando construir un arca de doble fondo con un mecanismo de difícil apretura para quien no lo conociese. Una especie de caja fuerte casera con poco y, muchas veces, nada que proteger», dice Virgilio quien contaba que con la aparición de la seguridad social se inició una mejora en la vida de la gente. Había entonces que confeccionar las lista de beneficencia de familias pobres y necesitadas. La lista era larga lo que demostraba la carencia que había. Su última etapa fue la de alcalde de la que dice que aunque ser regidor en poblaciones pequeñas es ingrato, «pocos trabajos pueden ejercerse con más ilusión y entusiasmo».

Pese a pertenecer a la provincia de León, Virgilio tenía mucha relación con sus vecinos asturianos y de hecho estaba muy involucrado socialmente con la comarca del Oriente, en la actualidad era miembro del Patronato de la Fundación el Arcediano. Virgilio, persona muy conocida en el área de influencia del parque nacional de los Picos de Europa, siempre defendió que sus convecinos sajambriegos pudiesen utilizar los servicios del Hospital del Oriente de Asturias, pese a que el municipio pertenece administrativamente a Castilla y León.

Ayer fallecía en el hospital de Arriondas y su familia establecía la capilla ardiente en el tanatorio de esta misma localidad. Hoy está previsto que se celebre un funeral en su memoria en la iglesia parroquial de Oseja de Sajambre a partir de las doce del mediodía y, a continuación, su cuerpo recibirá sepultura en el cementerio parroquial. Deja mujer, dos hijos y dos nietos.

___________________________________________________

Desde la Fundación el Arcediano, queremos hacer llegar nuestro más sincero pésame a la familia, uniéndonos a su dolor por tan irreparable pérdida.

Valora esta noticia:
{[['']]}

jueves, 23 de enero de 2014

La mancomunidad firma el nuevo convenio de las depuradoras de Picos

El pleno de la mancomunidad se celebró en el 
salón del Ayuntamiento de Riaño. Foto: Campos
José Mª Campos | Riaño, 23/01/2014

El pleno de la Mancomunidad Montaña de Riaño aprobó ayer el convenio por el cual la empresa Somacyl se encargará de la gestión y mantenimiento de las depuradoras de los parques regional y nacional de Picos de Europa. La propia mancomunidad será la que se encargue a partir de ahora de la gestión de la prestación del servicio de depuración del saneamiento que supondrá un coste de 180.000 euros anuales. Este paso es necesario para que la Junta de Castilla y León asuma el coste del 50% del mantenimiento de las depuradoras. La intención de la mancomunidad de Riaño, según su presidente, Antonio Mendoza, es que la gestión de las depuradoras comience el 1de febrero.

Otro de los temas planteados es que los municipios afectados por este convenio entreguen cuanto antes el padrón de usuarios a la mancomunidad para que ésta los remita a la Diputación de León,que será la institución que llevará a cabo el cobro de los recibos de la depuración a cada usuario. La duda que ha quedado pendiente es determinar si las cuadras vacías que no tienen ganado y no se utilizan tienen que pagar la depuración. El alcalde de Prioro, Francisco Escanciano, señaló que se puede utilizar el padrón de las basuras como base para este nuevo padrón.

Respecto al convenio, Mendoza afirmó que se han intentado que fuese lo mejor posible para los municipios pero que se ha tenido que ceder por todas las partes. «Lo prioritario es poner cuanto antes en marcha la gestión conjunta de las depuradoras en Picos de Europa», aseguró. No se ha establecido una cantidad fija en el coste dado que, según Mendoza, la empresa quiere conocer cómo están las depuradoras y qué problemas pueden surgir. «Si la cifra queda abierta es para que la empresa no tenga que asumir un coste por las posibles deficiencias en las depuradoras», añadió el presidente.


Valora esta noticia:
{[['']]}

martes, 21 de enero de 2014

La Diputación subvenciona con hasta 90.000 euros las ferias agropecuarias

La ayuda impulsa estas actividades para promover productos agrícolas, ganaderos o agroalimentarios identificados con el ámbito municipal o comarcal

Feria de Oseja de 2013.
LN, 20-1-2014.

Con el fin de mantener la celebración de las ferias agropecuarias de la provincia de León, la Diputación provincial ha destinado este año un presupuesto de 90.000 euros a este fin. Se quiere así apoyar este tipo de actividades, ya que su finalidad es la de promover productos agrícolas, ganaderos o agroalimentarios derivados de estos, que se identifiquen expresamente con el ámbito municipal o comarcal concreto y significativo de la producción agropecuaria de la zona.

Podrán concurrir a esta subvención todos los municipios de menos de 20.000 habitantes, y tendrán preferencia aquellos que tengan reconocida al menos una figura de calidad alimentaria, que promocione productos agrícolas, ganaderos o productos agroalimentarios derivados de estos y aquellas ferias que tengan arraigo o sea tradicional de la comarca de referencia.

La Diputación provincial subvencionó el año pasado 30 ferias en otros tantos municipios de la provincia, algunas tan arraigadas como la Fiesta del Pastor de Barrios de Luna, la Alubiada de La Bañeza, la Feria Agroalimentaria de Bembibre, la Feria del Vino de Cacabelos, la Feria del Caballo de Camponaraya, la Feria Agropecuaria de Cármenes, la Feria del Pimiento del Bierzo, la Feria de Santa Cecilia en Cea, la Feria de Santa Catalina de Cistierna o la Feria de la Pera Asadera de La Ercina.

También se ayudó a la Feria del Pimiento de Fresno de la Vega, la Feria Vitivinicola de Gordonzillo, la Feria del Tomate de Mansilla de las Mulas, la Feria del Ganado de Oseja de Sajambre, La Feria del Prieto Picudo en Pajares de los Oteros, la Feria de Los Picos del Valle de Valdeón, el Concurso Exposición del Ganado de Montaña de Puebla de Lillo, la Feria del Puerro de Sahagún o de San Simón, la Exposición de Ganado Caballar Hispano Bretón en San Emiliano, la Feria Agropecuaria de Santa María del Páramo, la Feria del Ajo de Santa Marina del Rey, la Feria del Vino Tierras de León de Valencia de Don Juan o la Muestra de Gallos de Pluma y Mosca Artificial de La Vecilla, entre otras muchas. 


Valora esta noticia:
{[['']]}

lunes, 20 de enero de 2014

Estampa de Soto de Sajambre tras el temporal de este fin de semana

Soto de Sajambre. Foto: Jesús González Fernández

Valora esta noticia:
{[['']]}

Marcha nocturna en Picos

Un centenar de personas participan en la primera raquetada entre Burón y Retuerto a través del valle de Mirva, con un recorrido total de 7,5 kilómetros.

Los participantes, antes de la salida de la raquetada
nocturna en el pueblo de Burón. Foto: Campos
José Mª Campos | Burón, 19/01/2014

Un centenar de personas participaron ayer en una raquetada nocturna que tuvo lugar entre las localidades de Burón y Retuerto. El trayecto constaba de una distancia de 7,55 kilómetros y un nivel de dificultad medio. Organizada por la empresa Tesón Servicios Deportivos, contaba con la participación tanto del Ayuntamiento de Burón como de la Junta Vecinal de Retuerto.

A fin de facilitar el trasladado de los participantes se dispuso de un autobús que trasladó a la gente desde el pueblo de Retuerto hasta Burón. La gente dejó los vehículos en Retuerto para recogerlos una vez finalizada la ruta. Ya con los participantes en el pueblo de Burón se inició la marcha a la entrada de Mirv,a tras haber pasado por el tramo del río Esla conocido como el pozo de la Hoz. Tras el largo recorrido por el valle de Mirva se continuó en dirección al prado Hollado y las eras de Retuerto para finalizar en el pueblo de Retuerto.

La falta de nieve obligó a que el primer tramo de la ruta se recorriera sin raquetas. La última parte de la ruta permitió a los participantes utilizarlas. Lo que fue necesario fue la utilización de buena ropa de abrigo ya que hizo bastante frío durante de tiempo que duró el recorrido.

Esta es una de las rutas con las que cuenta el municipio de Burón y que hace unos años fue señalizada. Concretamente en el merendero a la entrada del valle de Mirva existe un panel explicativo del recorrido que cuenta con bosques de robles y hayas.

A pesar de la noche fría la espectacularidad de la ruta hizo más llevadero todo el tramo, que se vio compensado con un caldo bien caliente a la llegada el pueblo de Retuerto.

Esta es la primera raquetada nocturna que se pone en marcha en Burón que ha tenido por objeto dar a conocer esta parte del Parque Regional de Picos de Europa y en concreto esta ruta que cuenta con la singularidad de los valles de Mirva y Rabanal. Es un tramo al que se le ha añadido el aliciente de conocerlo y disfrutarlo por la noche. No obstante más un participante se quedará con las ganas de recorrer esta ruta de día y disfrutar de sus parajes.


Valora esta noticia:
{[['']]}

viernes, 17 de enero de 2014

Aullidos que cruzan fronteras

El magazine de naturaleza más importante del mundo y un programa belga de máxima audiencia lanzan reportajes sobre el lobo de la montaña oriental.

Imagen tomada por el prestigioso fotógrafo navarro
para el magazine de naturaleza de la BBC. Andoni Canela
María Carnero | León, 14/01/2014

El magazine de naturaleza BBC Wildlife de la televisión pública británica, acaba de publicar en su número de enero un reportaje de seis páginas titulado Tracking wolves in Spain ( Rastreando lobos en España).

El artículo ha sido redactado por el famoso fotógrafo británico David Tipling, que durante cuatro días, y gracias a la colaboración de Turespaña, el proyecto Wolf&Farmers y la agencia de viajes leonesa WildWatchingSpain, ha recorrido la comarca de Riaño observando lobos en libertad y recogiendo diversos testimonios para elaborar el trabajo para la revista de la BBC. Las fotografías han sido aportadas por el fotógrafo navarro colaborador del Nacional Geographic, Andoni Canela.

Tipling no solo relata varias salidas de observación de lobos en los valles de Valdeburón y Tierra de la Reina, sino que hace un importante repaso a las especies animales que el turista puede disfrutar en estos parajes de la cordillera cantábrica, aportando información de cómo llegar a la comarca desde el Reino Unido.

El BBC Wildlife Magazine tiene 65.000 suscriptores directos y unos 250.000 lectores mensuales de media, por lo que constituye un importante escaparate publicitario para la comarca de Riaño en el Reino Unido.

Igualmente está a punto de comenzar a emitirse la decimotercera temporada del programa de televisión belga Dieren in Nesten (Todo sobre los animales). El programa, uno de los más exitosos de la televisión Belga, con más de un millón de telespectadores diarios, será emitido durante la temporada de invierno primavera en la televisión pública ‘één’.

Impacto en Riaño

La temporada gira en torno a los cinco grandes carnívoros europeos, el oso pardo, el lince ibérico, el lobo, el lince boreal y el glotón. En Riaño se grabó un capítulo relativo al lobo ibérico con la ayuda de la agencia WildWatching Spain, y en Villablino y Somiedo uno más correspondiente al oso pardo, esta vez en compañía de las patrullas de la Fundación Oso Pardo.

Para la agencia de viajes WildWatching Spain es muy importante que el resto del continente comience a conocer la riqueza natural y la belleza paisajística de lugares como Riaño o el Alto Sil. El ecoturismo británico y el centroeuropeo mueve millones de euros al año en todo el mundo, y la cordillera cantábrica tiene una enorme capacidad de atracción de visitantes, siempre y cuando se dé a conocer y se facilite la llegada de turistas.

Desde esta agencia aseguran que el esfuerzo llevado a cabo hasta el momento viajando al Reino Unido e invitando a agencias de todo el mundo a conocer la comarca empieza a dar sus frutos, ya que este año visitarán Riaño al menos nueve agencias británicas y otras siete más francesas, americanas, portuguesas y japonesas. En muy poco tiempo el impacto económico para la hostelería y el tejido socioeconómico de la comarca será evidente.


Valora esta noticia:
{[['']]}

miércoles, 15 de enero de 2014

Los senderistas piden que la caza no les impida disfrutar del monte

Recogen 80.000 firmas por Internet contra la nueva ley.

La nueva ley propone restringir el acceso a las zonas
en las que estén realizando cacerías. Foto: Larry
Efe | Madrid, 14/01/2014

Un plataforma de senderistas ha recogido 80.000 firmas a través de internet para pedirle al ministro Miguel Arias Cañete que la futura Ley de Montes no les prohíba transitar por caminos públicos cuando se celebren monterías.

Así lo ha informado ayer el portavoz de Senderismo por España, Ángel Sánchez, en un nota de prensa en la que afirma que el colectivo de los cazadores intenta presionar al Ministerio para que se prohíba el transito por caminos públicos al resto de ciudadanos cuando se realicen batidas o monterías. Según la fuente, la futura ley podría incluir sanciones de hasta 1.000 euros por caminar por estos espacios durante la celebración de batidas.

Derecho universal

En su nota añade que el disfrute de la naturaleza es un derecho universal, que además esta recogido en la Constitución Española en su articulo 45. También explica que hasta ahora el equilibrio entre cazadores y el resto de colectivos que usan el monte era muy delicado, y aunque la ley obliga a señalizar las monterías en los accesos a los caminos públicos, la realidad es que no se informa con antelación.

En opinión de esta plataforma, las manchas o zonas de monte para realizar dichas monterías deben tener una extensión suficiente para la practica de la caza, pero deben respetar los caminos, sobre todo cuando estos son importantes. Para ello sugieren a las distintas federaciones y administraciones que lleguen a acuerdos para realizar unos mapas acordes con la compatibilidad de las distintas actividades y consideran que el consenso «es importante y necesario, la imposición y la prohibición no son buenos caminos a tomar».


Valora esta noticia:
{[['']]}

martes, 14 de enero de 2014

Los proyectos Life+ dejarán 5,7 millones de euros en Picos de Europa hasta 2018

El parque desarrolla cinco programas europeos de protección de especies y hábitats.

Una treintena de quebrantahuesos serán liberados
en los próximos cinco años en Picos. Foto: DL
María Carnero | León.

El Parque Nacional de Picos de Europa es actualmente objeto de la ejecución de cinco proyectos Life+ valorados en más 5,7 millones de euros. Gracias a estos programas, en los que participa activamente el consorcio del parque nacional, se llevan a cabo acciones concretas de protección de especies amenazadas y de conservación de hábitats, necesarios para preservar la biodiversidad que es lo que hace único a este espacio natural protegido.

El más importante de ellos, en lo que a presupuesto se refiere, es el llamado Life+ Tremedal, que tiene como objetivo mejorar el estatus de conservación de los hábitats húmedos y de las turberas en las distintas áreas del parque. Este proyecto, que comenzó a ejecutarse en julio de 2012, prevé una inversión de 2.824.867 millones de euros hasta octubre de 2015, de los cuales la Unión Europea financia el 50%. Gracias a este programa se han instalado vallados de exclusión de herbívoros en la Vega de Liordes, en Posada de Valdeón, y se reparará, a lo largo de este año 2014, la cabaña ganadera comunal acordada con la Junta Vecinal de Valdeón, como compensación a la privación de pasto que supone la instalación de vallados en dicha vega.

El urogallo

La conservación del urogallo y su hábitat en la cordillera cantábrica es otro de los proyectos más importantes de los desarrollados en Picos de Europa. Este programa, liderado por la Fundación Biodiversidad, cuenta con un presupuesto de 386.000 euros, de los cuales el Organismo Autónomo de Parques Nacionales aporta 221.604 euros, mientras que el resto es sufragado por el consorcio y por las comunidades autónomas afectados. Los planes de conservación de esta especie se concentran este año en la cría en cautividad, que de prosperar este año y hubiese pollos, se procederá a la suelta de especies en cuatro puntos de reforzamiento poblacional.

Quebrantahuesos

El que más éxitos ha cosechado en los últimos años es el proyecto destinado para la reintroducción del quebrantahuesos, una especie extinguida en Picos de Europa a mediados del siglo pasado.

Este proyecto, vigente hasta septiembre de 2018, cuenta con un presupuesto de 1.651.004 euros, de los cuales la UE financia 1.107.604. Como socios figuran Parques Nacionales, el Gobierno de Aragón y el consorcio interautonómico del parque nacional, todos ellos coordinados por la Fundación para la conservación del Quebrantahuesos.

Gracias a este programa treinta ejemplares de quebrantahuesos, criados en cautividad en Aragón, serán liberados en los próximos cinco años en los Picos de Europa. La fundación lleva desde el 2002 trabajando duramente para conseguir que en la zona se den las condiciones necesarias para estabilizar esta especie. Gracias a este trabajo, hoy en día se contabilizan tres individuos, dos criados en cautividad, y un tercero procedente de los Pirineos y que se la instalado en Picos de Europa por sus propios medios, hecho que demuestra el éxito del trabajo realizado en la zona.

Anfibios

El más desconocido de todos los programas es el destinado a la mitigación de enfermedades infecciosas emergentes de anfibios, proyecto que cuenta con un presupuesto de 880.340 euros, de los cuales el 50% es aportado por la Unión Europea, y que estará vigente hasta febrero del 2017. Este proyecto consiste en el seguimiento de la dinámica poblacional de anfibios e identificación de especies y poblaciones vulnerables.

Mariposas

El último programa aprobado aún no cuenta con un presupuesto estimado, ya que comenzará a ejecutarse a lo largo del 2014. Se trata de la conservación y manejo de poblaciones amenazadas de mariposas en la zona leonesa del parque, proyecto coordinado por la Fundación Global Natura, y que cuenta como socio con la Junta de Castilla y León. En este caso, el consorcio de Picos de Europa no participa como socio, aunque sí apoya el proyecto. Aunque aún no se conoce el montante económico de este programa de estudio y conservación, sí se sabe que estará financiado en un 50 por ciento por la Unión Europea, y que estará vigente hasta el 2018.


Valora esta noticia:
{[['']]}

lunes, 13 de enero de 2014

La mancomunidad prorroga la oficina de atención al ciudadano

La Junta mantendrá este servicio durante cinco años más.

La mancomunidad de Riaño y el Ayuntamiento
comparten edificio. Foto: Campos
José Mª Campos | Riaño.

La Junta de Castilla y León a través de la consejería de hacienda ha dado continuidad en la sede de la mancomunidad de Riaño de una oficina de atención al ciudadano. Esta oficina se incluye dentro de la red de oficinas integrales de atención al ciudadano en la comunidad que se encuadran dentro de convenio marco de colaboración entre la administración general del Estado y la Junta de Castilla y León.

Esta oficina se ubica en la calle Valcayo, 8 de Riaño y tiene un horario de atención al público de lunes a viernes de 9,00 a 14,00 horas coincidiendo con el horario de atención de la mancomunidad de municipios montaña de Riaño. Los únicos días que esta oficina de atención al ciudadano estarán inhábiles serán el cinco de febrero y el lunes posterior al 15 de agosto.

El presidente de la mancomunidad Antonio Mendoza dijo que una vez que había finalizado el plazo de funcionamiento de esta oficina se había acordado en pleno dar continuidad a la misma dado el servicio que estaba ofreciendo a los ciudadanos de la comarca. «Decidimos solicitar a la Junta que nos concediese la renovación dado el servicio que estaba haciendo a la gente. Es una buena noticia que nos hayan prorrogado esta oficina por cinco años más». Recordó que con esta oficina se evita que los ciudadanos para que tengan que registrar o enviar algún documento a la Junta o a la administración de Estado tengan la obligación de trasladarse a León capital. «Hay muchos ciudadanos que con esta oficina evitan tener que desplazarse más de cien kilómetros hasta León», según Mendoza. Además precisó que a veces los plazos de entrega de documentos son demasiado cortos.


Valora esta noticia:
{[['']]}

jueves, 9 de enero de 2014

Así se gobernaban los pueblos

Por su similitud con los concejos de la Montaña Oriental reproducimos este interesante artículo. | El rescate y edición de las Ordenanzas de Abelgas de Luna prueban cómo el concejo regulaba antaño cada detalle de la vida cotidiana y el uso racional de los recursos.

La primera página de las ordenanzas
Foto: C.X.
E. Gancedo | León 07/01/2014

Cómo y cuándo se podía cortar leña del monte. Cuánto debía pagar el infractor o aquel que prendiese fuego sin causa justificada. Qué ganado componía cada vecera y quién debía hacerse cargo de ellas. De qué tipo de impuestos estaban libres los ‘pobres de solemnidad’ y cómo podían ayudarles el resto de los vecinos...

Las ordenanzas de Abelgas de Luna constituyen, y lo dice el autor del libro, «un material inédito y un interesantísimo ejemplo de ordenamiento concejil en la Montaña Occidental durante el siglo XVIII». Pablo García Cañón, natural de Salientes, licenciado en Geografía e Historia y profesor del IES Obispo Argüelles de Villablino, ha sido el encargado de redactar el estudio previo y de transcribir estas antiguas leyes a partir de documentos rescatados por el Club Cultural Xeitu para producir un libro (tercero de los Breviarios del Cuvachín) que da buena cuenta de cómo se han venido organizando por sí mismos nuestros pueblos antes de la llegada de la modernidad.

Sin partidos políticos y mediante usos asentados en el perfecto conocimiento del terreno, la localidad montañesa regulaba —entre todos los vecinos y con ayuda de derecho consuetudinario a veces puesto por escrito tal y como revela este libro— cada brizna de hierba y cada porción de terreno fértil para procurar el más perfecto equilibro entre presencia humana y equilibrio natural. De este modo, las ordenanzas «por las que se rige y gobierna la villa de Abelgas, concejo del mismo nombre, Montañas del Reino de León» —como reza el texto original— «constituyen una fuente histórica y documental de gran valor que nos permiten conocer en profundidade los numerosos parámetros sociales y económicos que rigieron aquellas sociedades campesinas del occidente astur-leonés en el Antiguo Régimen», continúa en el estudio preliminar Pablo García Cañón.

En concreto, el volumen recupera el concejo general, reunido a toque de campana, celebrado en Abelgas el 30 de diciembre de 1759, estando presentes el juez ordinario (Juan Álvarez de Omaña), el síndico general (Pedro Álvarez), el escribano (Baltasar Alejo Flórez), dos regidores (Domingo Álvarez y Manuel Álvarez) y otros tantos vecinos, quienes acuerdan encargar a Andrés Álvarez y Francisco Álvarez Melcón que procedan a redactar las ordenanzas, «por ser ambas personas de la más satisfación e inteligencia». Posteriormente, este cuerpo legislativo, como repasa García Cañón, «debía ser refrendado por los vecinos en concejo». Se suceden a continuación 85 capítulos en los que se regulan «con una meticulosidad y casuística abrumadora, aspectos diversos del comportamiento de una comunidad en los múltiples campos de la vida cotidiana».

De la vecera al monte

Veamos unas muestras. Si el lector se fija en las veceras, comprobará que en Abelgas había, al menos en esa época, «vecera de vacas, añojos, yeguas, cabras, ovejas, carneros, machos cabríos, corderos machos y lechones, quedando exento de vecera los gochos, el caballo de silla del párroco, un caballo padre, los toros destinados a cubrición, un verrón y las dos reses que se le concedían al vecino que tenía el perro mastín».

O por ejemplo los pastos, como las boerizas, que eran los de mejor calidad, allí donde pastaban los bueyes de labor. En las ordenanzas existen normas muy detalladas «de su acotamiento, de las fechas a partir de las cuales esta clase de ganado puede pastar en esos lugares y de otras cuestiones —narra el autor—. Por ejemplo, se establece que los bueyes puedan entrar en las boerizas a partir del día de Nuestra Señora de Septiembre; sin embargo, la normativa prohíbe bajo fuertes penas pecuniarias la introducción de otra clase de ganado, tanto de la villa como foráneo, salvo los toros ya capados, y esto sería del ocho de septiembre en adelante».

Especial cuidado observan estas leyes a la hora de mantener en buen estado los montes: «Se sanciona a las personas que incendien el bosque y se establecen cotos de madera en los que ésta no se puede coger sino es con permiso expreso del concejo», ejemplifica García Cañón, haciendo ver que las disposiciones forestales giran en torno a dos preceptos: potenciar la plantación de masas arbóreas y promover su conservación. Se obliga a los vecinos a plantar al menos tres plantas de álamo o de otra especie cada año, penaliza la deforestación incontrolada y los incendios, etc. Sin embargo, en ciertos parajes «se autorizaba talar madera cuando se construyese una casa nueva, para arreglar alguna que corriese peligro o por extrema necesidad». Todo, así pues, bien razonado y explicitado.

El arriendo de los puertos a los rebaños trashumantes de ovejas merinas (que anualmente rendían a Abelgas la nada desdeñable cantidad de 12.750 reales de vellón), el vino (la única taberna del pueblo no podía quedarse sin suministro más de ocho días y no podía negar la venta de vino a nadie, excepto pasada la medianoche) son otros asuntos de los muchos incluidos, algunos de ellos tan curiosos como el hecho de no permitirse en la villa la presencia simultánea de más de dos mastinas, para evitar así que los machos abandonasen sus lugares de vigilancia y se enzarzasen en peleas durante la época de celo. Además de eso, se penalizaba sabiamente «a todo aquel vecino o forastero que de cualquier forma maltratase a estos animales».


Valora esta noticia:
{[['']]}

miércoles, 1 de enero de 2014

Descubren los restos de una ciudad prerromana a 1.500 metros de altura

Investigación: Siro Sanz y Eutimio Martino documentan un gran castro prerromano en la cara sur del monte Peñacorada .

Muralla del recinto superior del castro ubicado en
el lugar conocido como Campo Ciudad;
al fondo, la reconocible mole de Peñacorada.
Foto: Siro Sanz
E. Gancedo | León.

Los despojos arrasados por el tiempo de lo que, según sus descubridores, fue en su día una importante población de los habitantes indígenas de la actual tierra leonesa llevan cerca de dos mil años esperando que alguien que los visite y examine. Y los primeros estudiosos conocidos en franquear sus derruidas puertas han sido dos auténticos maestros en todo cuanto se refiere al pasado de la Montaña Oriental, el historiador de Cistierna Siro Sanz y el erudito sajambriego Eutimio Martino.

El nombre tradicional que ha venido recibiendo este paraje cercano a Peñacorada —uno de los montes más reconocibles al sur de la cordillera—, es significativo o misterioso: Campo Ciudad. El pasado 23 de marzo, Sanz y Martino exploraron y estudiaron los montones de material que lo configuran, y redactaron un estudio del que en octubre se hizo eco el Servicio Territorial de Cultura al incluirlo en la carta arqueológica aunque, eso sí, obviando los nombres de sus descubridores, tal y como denuncian ellos mismos. El castro, «del que no tenemos constancia de otros estudios ni campañas de prospección o excavación», según informó Sanz a este periódico, se ubica en la cara sur del macizo tutelar de la villa de Cistierna, rodeado por altas cumbres. Así, al Norte se yergue el Pico Corbero, de 1.679 metros; al Este, Peñacorada, de 1.831, y al Oeste, el pico Valdelagua, de 1.551. «En el circo formado por estas tres eminencias calizas se dispone el recinto castreño, en las últimas terrazas que forman las curvas de nivel de un monte de 1.481 metros de altura, situado entre los arroyos del Hoyo y de la Bita», detalla Siro Sanz. En cuanto a su superficie, el autor de Origen y misterio de los nombres de agua en el concejo de Cistierna y muchos Cuadernos de campoen colaboración con Martino, admitió que resulta «difícil» definir la extensión exacta del recinto castreño, pero le han calculado «una superficie aproximada de una hectárea».

En su estudio, ambos expertos reflejan cómo el recinto tiene forma irregular y se adapta a lo abrupto del terreno con dirección Norte-Sur: «Reconocemos, sin embargo, una forma oval en la parte superior, mientras que en la inferior adopta la apariencia de una quilla de barco. Por el Este aprovecha como defensa los fuertes escarpes calizos, reforzados por muralla aún reconocible en algunos tramos. Y al Oeste del recinto inferior, la parte más accesible, existe un tramo recto de muralla de 100 metros de largo por 2,50 metros de ancho». Pero hay más tramos visibles: «En la parte superior aparece otro tramo de muralla de unos 50 metros en forma de arco con una anchura aproximada de 2,30 a 2,50 metros». Unas murallas que presentan paramento exterior e interior, construidos con piedras de mediano tamaño y forma irregular, y con el espacio entre ambos relleno de piedra menuda, sin distinguirse restos de argamasa. Consta en el estudio que todos los tramos reconocidos «están desmochados hasta su raíz, y en la ladera oeste el derrumbe forma un amplio canchal», pero también que en la parte superior del recinto, a unos 60 metros fuera de la muralla, se observan «algunas estructuras tumuliformes de piedra, existiendo entre ambas ocho metros de separación».

En cuanto a su entrada, Martino y Sanz reconocieron un posible acceso por el Oeste, «donde el castro remata en algo parecido a una acrópolis». «La puerta traza una especie de clavícula, un elemento típico de la entrada a un castro, que contribuía, previsiblemente, a la defensa de la misma», describen.


¿Por qué el nombre?


El nombre de Campo Ciudad resulta bien extraño dada la altura del emplazamiento y el hecho de asentarse en plena pared rocosa y desnuda, sin apariencia alguna de campo y menos aún de ciudad. Pero ni a Siro ni a Eutimio les arredran los retos. «Ambos son términos heredados del latín y con el mismo significado que hoy en día tienen, por lo que tuvimos que remontarnos más allá, a la esfera de una lengua hablada en estas latitudes antes de la conquista romana, que aquí se desarrolló en torno a los años veinte antes de Cristo, unos dos siglos después de haber comenzado por Levante, una lengua que resulte aquí verosímil, esto es, céltica».

Y así, recuerdan que en celta existe un adjetivo, cambo, ‘curvo’ (de donde viene la camba del arado), pero es término que también se aplica a las corrientes de agua en cuanto sinuosas, «y cerca tenemos el río Camba, afluente del Cea». No es difícil quecambo y campo se confundan fonéticamente, y es que además Campo Ciudad está flanqueado por dos arroyos recién nacidos. En cuanto al segundo elemento, la posibilidad de ser latino no es pequeña, pues «pudo recibir ese nombre tras la conquista, como sinónimo de ‘población’, y por haber sido un castro importante». Eso sí, aportan otra opción, la que tiene en cuenta el nombre del arroyo de la parte oriental, más abajo del río de La Llama, que se llamó Ceión y dio nombre a todo un territorio, con denominaciones relacionadas como Cea, Cidayo, Cidad... «Es muy posible —continúa Sanz— que de un supuesto Cidad se pasase, por etimología popular, a Ciudad. Tendríamos entonces Campo y Ciudad, dos topónimos de base hidronímica referidos al mismo lugar. Se explica el que unos pobladores, al no comprender lo que expresa el nombre precedente, se valgan del suyo propio, que significa lo mismo, pero sin desechar el nombre anterior».

Siro Sanz y Eutimio Martino
Foto: Instituto Bíblico Oriental.
Además de las mediciones y comprobaciones, el dúo de historiadores ha echado mano de documentos como aquel de 1182 en el que Fernando II concede a la iglesia de Santiago de Compostela la de Santo Tomás con todo el realengo de Quintana de la Peña. «Ahí se citan varios términos de Peñacorada, entre ellos el de Civitatem. Otro documento, de 1542, sobre el pleito entre el concejo de Valle de las Casas y Almanza, cita a Campo Ciudad en la forma actual, y lo determina como un lugar donde se encuentra el arca o mojón de tres jurisdicciones».

Por eso creen los expertos que quizás «estemos más cerca del castro del cual proceden los Deobrigi (los de Deobriga, la ciudad de Dios), dedicantes de la lápida de Dovidero». «La destrucción hasta su raíz de las murallas de este castro de la Edad del Hierro sólo puede explicarse en un contexto de guerra con Roma, bien por sus pobladores obligados mediante capitulación, bien por la acción directa del romano», opina Sanz, sin dejar de recordar que muy cerca, en el despoblado de Lomas, fue hallada una moneda del emperador Augusto, de la época de las guerras cántabras.


Valora esta noticia:
{[['']]}