Portada: Derriban la centenaria fonda 'La Fonseya' para comenzar las obras del Centro de Visitantes de Oseja - La Fiscalía admite una denuncia contra el alcalde de Burón y candidato a las Cortes - La reserva de caza de Riaño perderá más de mil ejemplares por el temporal - Encuentran decenas de ciervos, muchos decapitados, entre Los Espejos y Barniedo - El portal de caza online de las Reservas Regionales recibe 445.000 visitas desde su puesta en funcionamiento - San Glorio se queda en un sueño a pesar de invertirse casi 1,5 millones - El Consejo de la Red de Parques aprueba ampliar el de los Picos de Europa - La población oriental del oso pardo mejora su calidad genética - Picos de Europa iniciará los trámites para ser Patrimonio de la Humanidad - La caza quedará prohibida en Picos de Europa el 5 de diciembre de 2020 - Escanciano en el Senado: «El habitante de las zonas de montaña se ha convertido en una especie en extinción» - La alcaldesa de Maraña declara como imputada por conceder una licencia en zona protegida - Se cancela la búsqueda del montañero portugués desaparecido en Picos de Europa - ...

lunes, 18 de junio de 2012

Riaño acogerá un centro de estudio e interpretación del urogallo cantábrico

El GAL Montaña de Riaño financia el proyecto que además será sede de la ACU.

José M. Campos | Riaño 18/06/2012.
 
El grupo de acción local Montaña de Riaño (GAL) está dando los últimos retoques a la obra de remodelación del edificio que acogerá el centro de interpretación del Urogallo. Este edificio se había construido hace años para albergar el museo etnográfico de Riaño ubicado en el valle de Saguas. La inversión para acondicionar este edificio es de 70.000 euros. El alcalde de Riaño, Javier Fernández, dijo que se había llegado a un acuerdo para que el Gal subvencionará íntegramente esta inversión. Este edificio había quedado sin uso una vez que se había acordado que el museo etnográfico se ubicase en un edificio situado junto a la iglesia de Riaño.

Las actuaciones que se han realizado afectan a la puesta a punto del sistema eléctrico, dependencias interiores, mejora de las fachas exteriores y ventanales así como en el jardín exterior que se ha colocado un cercado. Hay que recordar que este edifico había quedado sin terminar una vez que se descartó que en él se ubicase el museo etnográfico. Esta instalación se cederá a la asociación para la conservación del urogallo (ACU) por un periodo de cinco años. El alcalde de Riaño, Javier Fernández, destacó que se había realizado la cesión dado que «era una buena oportunidad para poner en valor este edificio y a la vez poner en marcha una nueva actividad de cara a que se conozca lo que representa el urogallo en el parque de Picos de Europa». ACU está formada por estudiosos del urogallo de Francia, Andorra, Cataluña y de la cordillera cantábrica. Lo que se pretende es que este edificio sea un lugar para el estudio y la divulgación del urogallo cantábrico dado que está en peligro de extinción. Además este edificio pasará a ser la sede de la asociación ACU donde se va a realizar un apoyo a la investigación y formación de técnicos y de personal. El principal objetivo es que estas instalaciones se disponga de un espacio físico donde la gente pueda trabajar y estudiar sobre el urogallo.

Gracias al acuerdo entre el GAL de Riaño y el Ayuntamiento se puso fin a los trámites que se iniciaron hace un año por parte del consistorio para que Riaño contase con un centro de estudio y divulgación del urogallo, una de las especies típicas del parque de Picos de Europa. «Vamos a poner en valor un edificio que durante muchos años ha estado abandonado en un paraje en que el ayuntamiento cuenta con varias hectáreas que permiten más posibilidades para futuras inversiones», según Fernández. Este edificio se va a convertir en un centro de visitantes del urogallo lo que va a favorecer la visita de la gente que desee conocer esta especie protegida de Picos de Europa.



Valora esta noticia:
{[['']]}

Los guías del parque nacional reciben un nuevo aviso de despido

El recorte obligará a reducir las rutas sólo a los días laborales.

Al igual que ocurrió a finales del pasado mes de abril, la empresa pública Tragsa ha comunicado a los tres guías intérpretes de la zona leonesa del Parque Nacional de los Picos de Europa su cese por fin de campaña que tendrá efecto el día 30 de junio, curiosamente en el momento donde comienza la temporada de verano y cuando el servicio que prestan los guías intérpretes es más demandado por el público general que visita el emblemático espacio protegido, especialmente en la solicitud de información y en la realización de rutas guiadas e interpretadas que se vienen realizando desde hace unos veinte años durante los meses estivales. Una comunicación similar han recibido los seis guías asturianos que se ocupan del centro de visitantes Pedro Pidal en los Lagos de Covadonga.

Los trabajadores ya fueron avisados hace meses de recortes en la plantilla de cara al verano, con lo que la oferta de rutas interpretadas este año se reduciría a los días laborables, no siendo posible atender a los visitantes que las demandan durante los fines de semana. Ahora parece estar en el aire el servicio al completo en la zona leonesa, si bien desde el Parque Nacional se ha transmitido a los trabajadores que el Consorcio Interautonómico ha recibido fondos de las consejerías correspondientes en los últimos días, lo que podría suponer la continuidad de los trabajadores en sus puestos de trabajo antes de la fecha señalada para el despido, a través de un nuevo contrato entre el parque y Tragsa.

Brigada de incendios

La brigada antiincendios de la zona leonesa del Parque, que trabajaba habitualmente en los valles de Sajambre y Valdeón, debía haberse formado ayer, sin que hasta el momento los trabajadores hayan recibido comunicación alguna de incorporarse al trabajo ni una fecha concreta próxima para hacerlo.



Valora esta noticia:
{[['']]}

jueves, 7 de junio de 2012

Wert: «Que los niños recorran más de 120 kilómetros no es una alternativa»

Sobre el caso de Riaño, el ministro cree que la educación está por encima de los costes.

Piluca Burgos | Valladolid.

El ministro de Educación y Cultura, José Ignacio Wert, se reunió ayer con el presidente Juan Vicente Herrera en Valladolid, y con el consejero del ramo Juan José Mateos, para abordar direfentes temas de actualidad referentes a Castilla y León. Entre los asuntos tratados se habló de la propuesta de supresión de la Educación Secundaria Obligatoria (ESO) en el Colegio Rural Agrupado (CRA) de Riaño, lo que obligaría a sus 17 alumnos a transladarse al Instituto de Educación Secundaria (IES) de Cistierna, algunos de ellos desde localidades de las zonas más occidentales de Picos de Europa, como Posada de Valdeón o Caín, lo que supone para ellos un recorrido de más de 130 kilómetros, por una carretera de alta montaña.

Sobre este asunto Wert explicó que «estas cuestiones que están determinadas por los factores demográficos, en ningún caso hay que ser doctrinario. Evidentemente, los centros con muy pocos alumnos plantean un problema de coste y de eficiencia, pero estos problemas tienen que ser examinados en relación con las alternativas». En este sentido avanzó que «si un CRA en una zona poco poblada necesitase ocho alumnos y no los hay, y la alternativa es que los niños tengan que hacer 120 kilómetros, pues deja de ser una alternativa». El ministro reconoció que «hay que ser realistas y considerar que esto es un Gobierno y no un proyecto de ingeniería social, no le vamos a decir a la gente dónde tiene que vivir».

Por eso, el ministro aseguró que «si en esas zonas falta masa crítica, para que el coste del proceso educativo responda a unos patrones establecidos de eficiencia, pues qué le vamos a hacer», y confirmó que «por encima de todo está el valor superior de la Educación y el compromiso constitucional de facilitar una educación de calidad como está establecido».

«Lo vamos a estudiar»

Por su parte, el consejero de Educación insistió en que, como ya explicó en la comparecencia de las Cortes de Castilla y León, «estudiaremos las características de cada centro y, por supuesto, habrá excepciones. Vamos a reconsiderar y estudiar la situación de los alumnos de Posada de Valdeón y de Oseja de Sajambre, porque el hecho de que se tengan que desplazar 130 kilómetros por carreteras de montaña supone una condición más que importante y una variable que, sin duda, vamos a tener en cuenta».


Valora esta noticia:
{[['']]}

Valdeón y Sajambre recibirán 325.000 euros para dinamizar su desarrollo

El Gobierno repartió las ayudas anuales a las áreas de influencia socioeconómica.

Silván, durante la Conferencia Sectorial de Medio
Ambiente celebrada ayer en Madrid.
Foto: Juan Lázaro
María Carnero | León

La Conferencia Sectorial de Medio Ambiente, celebrada ayer en Madrid bajo la presidencia del ministro de Agricultura, Miguel Áreas Cañete, ratificó la distribución anual por comunidades autónomas de las ayudas a las áreas de influencia socioeconómica, más conocidas como CIS, de los parques nacionales por las cuales Castilla y León recibirá este año 325.000 euros, según confirmó el consejero del ramo, Antonio Silván. Esta cantidad irá integra mente a los dos únicos municipios leoneses integrados en este espacio natural protegido, Posada de Valdeón y Oseja de Sajambre. «El fin de estas ayudas es el dinaminar, a través de distintos proyectos, el desarrollo económico y social de estas zonas», explicó Silván a los periodistas a la salida del encuentro. Esta convocatoria verá la luz en las próximas semanas y permitirá sacar adelante proyectos que constituyen un impulso al desarrollo de estas zonas.

La cantidad que este año percibirán los municipios leoneses es 30.000 euros mayor que la repartida en el ejercicio anterior en la que recibieron 295.000 euros.

Todos los beneficiarios de la presente convocatoria están obligados a divulgar que la actividad ha sido financiada con cargo al programa de subvenciones de la Red de Parques Nacionales. Podrán ser objeto de subvención iniciativas públicas tendentes a la modernización de las infraestructuras urbanas, periurbanas y rurales destinadas al uso general, así como a la diversificación y mejora de los servicios prestados por la administración local.

También se beneficiarán de las ayudas las iniciativas públicas o privadas destinadas a la conservación o restauración del patrimonio natural, siempre que presenten un manifiesto valor ecológico; iniciativas orientadas a la eliminación de cualquier tipo de impacto sobre los valores naturales o culturales que justifiquen la creación del Parque Nacional de Picos de Europa; iniciativas dirigidas a garantizar la compatibilidad de las actividades y los usos tradicionales o iniciativas dedicadas a la conservación o restauración del patrimonio arquitectónico, así como aquellas que contribuyan a la recuperación de la tipología constructiva tradicional.


Valora esta noticia:
{[['']]}

domingo, 3 de junio de 2012

‘Destierran’ al padre Eutimio Martino a un pueblo de Valladolid

Una orden obliga al erudito montañés a dejar el que ha sido su hogar desde 1982.

El investigador promete seguir con su labor.
Foto: Jesús F. Salvadores
E. Gancedo | León.

«Sí, esa es la realidad pura y dura». Así confirmaba el rumor el padre Eutimio Martino, incansable investigador de la historia antigua de nuestra tierra, autor de una veintena de libros y de otros tantos artículos, y hombre que a sus 87 años sigue desplegando una envidiable vitalidad ofreciendo conferencias sin cesar y haciendo lo que muchos no hacen: acudir al terreno para comprobar las teorías históricas, subiendo repechos y pateando sin cesar los valles de su comarca natal, la Montaña Oriental Leonesa.

Pero el 1 de septiembre Martino deberá dejar la que ha sido su casa desde hace ya treinta años, el Colegio Jesuitas de León, ubicado en los verdes ribazos de Vegazana, desde donde bien avista el investigador sus nativas cumbres cantábricas. Al erudito sajambriego —nació en la aldea de Vierdes— lo trasladan al centro que la orden tiene en la localidad de Villagarcía de Campos, en pleno secano de la provincia de Valladolid. «La comunidad se suprime por escasez de personal», aclara el autor de Roma contra cántabros y astures. Esto quiere decir que, aunque el colegio continúe su marcha bajo la dirección de la orden, ya no habrá ningún jesuita residiendo permanentemente, y formando comunidad, en él.

«‘Tú has prometido obediencia’, me dijeron, y yo, ¿qué iba a decir? Si apelamos a términos tan solemnes»... comentaba Martino, quien también confesaba que este cambio «me destroza, me pulveriza». Y no sólo por el hecho de alejarlo de su radio de acción habitual, de sus frecuentes visitas a la montaña y sus conferencias en la sede de Cistierna del Instituto Bíblico y Oriental, del que es asiduo colaborador, sino también por la ingente cantidad de libros, carpetas, papeles, fichas, imágenes y otros materiales que ha ido reuniendo en sus habitaciones del colegio y que habrá de mudar a su nuevo destino en Villagarcía de Campos —donde, por cierto, vivió otro ilustre jesuita leonés, el padre Isla—.

Eutimio Martino recordó la casi «situación de bancarrota» que viven muchas órdenes en lo que a vocaciones se refiere («cuando yo era joven éramos más de 60 para hacer el noviciado en el Noroeste, ahora no llegan a 6 en todo el país», dice). De hecho, a estos cambios internos en la llamada ‘provincia de Castilla’, que incluye casi medio país, podrán seguir otros, a juicio de Martino, para hacer una única provincia en toda España. Enrolar a seglares en sintonía con la orden es una de las posibles salidas a esta situación, apunta.

«Pienso que alguien tenía que haber hecho algo para que este hombre se hubiera podido quedar aquí», opinó, a su vez, el historiador Siro Sanz, uno de los más fieles colaboradores de este montañés que estudió filosofía y teología en Carrión, Salamanca, Comillas y Francfort, siendo un experto en toponimia antigua y en la romanización del entorno de Picos de Europa. A su vez, el director del Instituto Bíblico y Oriental, Jesús García Recio, confirmó su voluntad de seguir contando con él.

Martino no quiere dejar la brecha. «Cogeré por Sahagún para arriba... y volveré a la montaña. Además, tengo el Suzuki, que sube muy bien las cuestas».



Valora esta noticia:
{[['']]}

jueves, 31 de mayo de 2012

La Junta elimina 1º y 2º de ESO del CRA de Riaño

Quitar la ESO obligaría a los niños de Posada y Oseja a viajar 130 kilómetros./ Han informado a los padres de que se trasladarán las matrículas al IES de Cistierna, pero se oponen al cambio.

El CRA es un colegio de titularidad pública, dependiente de la Junta de Castilla y León, que educa a alumnos y alumnas de Educación Infantil, Primaria y 1º y 2º de la ESO.

Jose M. Campos | Cistierna.

Los representantes locales socialistas
-Antonio Liébana, Angel Gutiérrez y Mariano Rojo-
han elaborado un borrador de manifiesto para mostrar
 su oposición ante esta decisión que consideran
 que se ha transmitido "de forma totalmente irregular".
Foto: ileon.
La decisión de la Consejería de Educación de suprimir para el curso que viene la ESO de Riaño a puesto en pie de guerra a los padres de los 17 alumnos de las zonas de Picos de Europa que serán afectados por esta medida.

Muchos de ellos, como por ejemplo los residentes de la localidad de Caín, en el término municipal de Posada de Valdeón, tendrán que recorrer hasta 130 kilómetros al día para asistir a su centro educativo si se traslada finalmente a Riaño, lo que significará estar más de una hora en un autobús, lo que está terminantemente prohibido en la normativa sobre transporte escolar. Consciente de esta contradición, la consejería de Educación lanzó ayer la propuesta a los padres de estos alumnos de facilitarles plaza y residencia en el colegio San Cayetano de León, según anunció ayer Mariano Rojo, secretario de política municipal de la agrupación socialista de Riaño y Picos de Europa.

El pasado martes 29 los padres y madres de alumnos de sexto de primaria y primero de ESO en el CRA de Riaño fueron fueron informados en una reunión que en el próximo curso se suprimiría la ESO en Riaño.

Mariano Rojo, secretario de política municipal de Riaño, junto a los concejales del PSOE de Riaño, Miguel Ángel Gutiérrez y Antonio Liébana, manifestaron ayer su oposición a que se suprima del CRA de Riaño primero y segundo de la ESO. Recuerdan que en una reunión celebrada con la inspectora de educación de la zona se informó que debido a que la matricula prevista para el próximo año es de diez alumnos en primero y de siete en segundo de la ESO en el CRA de Riaño, y siendo la ratio exigido por la Consejería de diez en primero y de diez en segundo, faltaban tres alumnos, por lo que se suprimirían estos cursos para su traslado al IES de Cistierna.Así mismo se informó que los formularios para matricular a los niños ya estaban en secretarla.

«Esta inspectora, que en ningún momento ha mostrado el acuerdo o la resolución oficial del órgano preceptivo, seguramente habrá trasmitido a la Dirección Provincial de Educación de León, la total oposición de los padres a la supresión de la ESO en Riaño, que incluso se han negado a recoger los impresos de matriculación de sus hijos», asegura Rojo.

Desde el PSOE lamentan la forma totalmente irregular de trasmitir esta decisión, sin mediar más documento oficial que la citación del secretario del CRA de Riaño, que no se ha comunicado a los Ayuntamientos implicados ni tenido en cuenta las condiciones especiales de esta zona. «La Junta olvida las Directrices de Ordenación del ámbito subregional de MCC en Castilla y León en cuanto a que ésta apuesta por dotar a Riaño de unas características parejas al resto de los núcleos urbanos de referencia como modo de articular el futuro de la montaña central», dice Rojo. Para el PSOE se valora la presentación de mociones en los ayuntamientos y en la Diputación de León.

El alcalde de Riaño, Javier Fernández, del PP, manifestó que se ha elaborado un escrito para que lo firmen todos los alcaldes en contra de la supresión de estos cursos. «Es inconcebible que un niño se tenga que levantar a las seis de la mañana y llegue a casa casi a las cinco de la tarde», según Fernández quien precisó que va a exigir que se tenga en cuenta la climatología y la orografía de la comarca para mantener a los niños en Riaño.


Valora esta noticia:
{[['']]}

miércoles, 30 de mayo de 2012

La Universidad de León oferta 28 cursos de verano y espera superar los 900 participantes del año pasado

La Universidad de León ha presentado este miércoles su programación formativa para el verano de 2012, integrada por un total de 28 cursos de verano que se van a desarrollar durante los meses de julio y septiembre en León, Ponferrada, Oseja de Sajambre y varias localidades de la provincia.

El vicerrector de Relaciones Internacionales,
José Luis Chamosa (C),
el director del Área de Extensión Universitaria,
Jesús Nieto (I),
y el representante de Caja España-Duero,
Ángel Cimadevilla (D). (Foto: ULE)
El vicerrector de Relaciones Internacionales e Institucionales de la ULE, José Luis Chamosa, ha explicado que "no son los mejores momentos para hacer una programación, porque la escasez de recursos nos obliga a agudizar el ingenio y gestionar mejor los recursos". Precisamente por ello, ha agradecido a Caja España-Caja Duero el esfuerzo que hace por seguir ayudando, así como a todos los ayuntamientos con los que se colabora de forma habitual, a la Diputación Provincial y al Ayuntamiento de León.

En esta edición, la ULE ha aumentado el número de cursos, con el objetivo de ofrecer "una oferta interesante, atractiva, que abarca todas las áreas del saber, y que intenta estar presente en toda la provincia, con el objetivo de hacer llegar la universidad a todas las personas que puedan estar interesadas". Chamosa apuntó que por primera vez un curso de verano se va a llevar a cabo con una universidad de fuera de nuestro país (la Hochschule München de Alemania).

El director del Área de Extensión, Jesús Mª Nieto, ha explicado este miércoles que ya está abierto el plazo de matrícula, y que se puede formalizar on-line (www.unileon.es/extensionuniversitaria), hasta 48 horas antes del inicio de cada curso. Como en años anteriores, estos cursos estivales se celebrarán en Villablino (en colaboración con su Ayuntamiento, la Universidad Carlos III de Madrid y la UNED), en Astorga, Cistierna, San Andrés del Rabanedo, Oseja de Sajambre, Murias de Paredes, Villafranca del Bierzo (con la Universidad de Vigo), y Ponferrada (2 cursos, uno de ellos con la UNED). También el campus de Vegazana, en León, acogerá cinco cursos.

"Confiamos que se mantenga el número de alumnos y la magnífica acogida del año anterior, en el que se superó la cifra de 900 participantes", según ha señalado Nieto. Por su último, Angel Cimadevilla, el representante de la Obra Social de Caja España-Caja Duero, Ángel Cimadevilla, ha valorado la diversidad de temas y la tarea de fomento de la cultura y el conocimiento de esta iniciativa, con la que "la obra social no puede dejar de colaborar ya que se trata de trabajar juntos por una sociedad más libre, que garantice la igualdad de oportunidades".


Valora esta noticia:
{[['']]}

Los recortes se hacen reales en sanidad y educación

Las políticas de ajuste en el gasto empiezan a tener ya efectos reales incluso en aquellas materias que no hace tanto tiempo parecían intocables. En sanidad y en educación los recortes ya tiene consecuencias directas en la provincia de León.

En el caso de la sanidad los planes establecen que durante este verano un total de 54 camas del Hospital del Bierzo serán cerradas y no se contratarán sustitutos para cubrir 17 plazas de enfermería y 15 de auxiliar de cuidados de planta durante las vacaciones. La Gerencia del centro garantiza que no son necesarias por la rebaja de la actividad del centro hospitalario durante el verano y que se reabrirán si es preciso.

En educación las medidas pueden afectar a la montaña de Riaño. La Directora Provincial de Educación confirmó ayer que se estudia dejar sin los primeros cursos de la ESO al CRA que agrupa los municipios de Burón, Valdeón, Sajambre, Maraña y Boca de Huérgano.

Son medidas concretas y con efectos reales porque los recortes ya están aquí.


Valora esta noticia:
{[['']]}

La Junta explica en Sabero la ordenación del territorio

El delegado de la Junta en León, Guillermo Gardía, se reúne con alcaldes de 16 ayuntamientos de la montaña leonesa

El Ayuntamiento de Sabero sirvió ayer para reunir
a los 16 alcaldes de la Montaña Oriental con el
delegado de la Junta, Guillermo García. L.C
El Ayuntamiento de Sabero ha acogido este martes una nueva reunión del delegado territorial, Guillermo García Martín, con alcaldes y concejales  de la provincia para explicarles el nuevo modelo de Ordenación del Territorio que está promoviendo la Junta de Castilla y León. Al encuentro de esta mañana se han convocado a los alcaldes Acebedo, Boca de Huérgano, Burón, Cistierna, Crímenes, La Ercina, Maraña, Oseja de Sajambre, Posada de Valdeón, Prado de la Guzpeña, Prioro, Puebla de Lillo, Reyero, Riaño, Sabero y Valderrueda.

Guillermo García puso de manifiesto a los alcaldes que se había desplazada hasta esa localidad para escuchar "sus iniciativas y críticas" en torno a este nuevo modelo "que es el más adecuado teniendo en cuenta nuestras peculiaridades territoriales y administrativas, ya que no se puede olvidar tanto el número como la dispersión de los ayuntamientos y entidades menores que existen en la provincia.

El delegado también expuso a los representantes muncipales el proceso que se está llevando a cabo para implantar este nuevo modelo, con dos grupos de trabajo que vienen funcionando desde el pasado mes de marzo: uno para definir las competencias de los municipios y Distritos de Interés Comunitario y otro para los temas relacionados con las diputaciones provinciales.

En este sentido, el delegado territorial recordó que  el grupo de trabajo de municipios y distritos acordó en su primera reunión que todos los ayuntamientos, independientemente de su tamaño, conservarán un núcleo de competencias de servicios mínimos que seguirán prestando cuando se integren en los denominados Distritos de Interés Comunitario, la figura que se creará con el nuevo modelo. Estas nuevas unidades básicas de ordenación, unión voluntaria de municipios, tendrán más fortaleza y podrán dar más voz y protagonismo a muchos pequeños ayuntamientos.

Se plantea también el ajuste en el papel de las diputaciones provinciales, para centrarlo prioritariamente en la ayuda y asistencia a estos nuevos distritos. Los grupos deben definir cuáles son las áreas que corresponderán a cada nivel administrativo, lo que se trata de forma parcial en cada una de las reuniones.

Finalmente, Guillermo García volvió a insistir que la Junta siempre había apostado por el municipalismo, que la implantación del nuevo modelo no iba a suponer ni la supresión de ningún ayuntamiento, ni la creación de ninguna estructura administrativa. "Cuando finalice este proceso que se ha abierto, de abajo arriba y participativo, se elaborará la Ley de Gobernanza y Ordenación del Territorio, con la que, en definitiva, se pretende  una racionalización de las competencias que corresponden a cada administración, una reducción de los gastos y un prestación de servicios mas eficiente por parte de la administración".

El delegado territorial ya ha se ha reunido con 135 alcaldes y en antes de que acabe el próximo mes de junio lo hará con los 73 restantes en sendas reuniones que se celebrarán en Cuadros y León.


Valora esta noticia:
{[['']]}