Portada: Derriban la centenaria fonda 'La Fonseya' para comenzar las obras del Centro de Visitantes de Oseja - La Fiscalía admite una denuncia contra el alcalde de Burón y candidato a las Cortes - La reserva de caza de Riaño perderá más de mil ejemplares por el temporal - Encuentran decenas de ciervos, muchos decapitados, entre Los Espejos y Barniedo - El portal de caza online de las Reservas Regionales recibe 445.000 visitas desde su puesta en funcionamiento - San Glorio se queda en un sueño a pesar de invertirse casi 1,5 millones - El Consejo de la Red de Parques aprueba ampliar el de los Picos de Europa - La población oriental del oso pardo mejora su calidad genética - Picos de Europa iniciará los trámites para ser Patrimonio de la Humanidad - La caza quedará prohibida en Picos de Europa el 5 de diciembre de 2020 - Escanciano en el Senado: «El habitante de las zonas de montaña se ha convertido en una especie en extinción» - La alcaldesa de Maraña declara como imputada por conceder una licencia en zona protegida - Se cancela la búsqueda del montañero portugués desaparecido en Picos de Europa - ...

martes, 25 de marzo de 2014

El Santo Grial está en León

La investigación de Margarita Torres concluye que el cáliz de Doña Urraca es la copa que Jesucristo usó en la Última Cena
 
Cáliz de Doña Urraca
Verónica Viñas | León 23/03/2014

El Santo Grial está en León. La reliquia más importante de la cristiandad lleva mil años en San Isidoro, tras recorrer más de 5.000 kilómetros en un arriesgado viaje. La copa de la que bebió Jesucristo en la Última Cena es una de las joyas del museo, donde siempre ha estado a la vista y, sin embargo, ha pasado ‘desapercibida’ como el cáliz de doña Urraca, un objeto admirado por sus gemas preciosas y el espléndido trabajo de orfebrería.

La prueba del carbono 14 confirmó que es coetáneo de la época de Cristo. Una investigación histórica resuelve ahora uno de los mayores enigmas de la Humanidad. La biblioteca cairota de la Universidad de Al-Azhar, fundada en el año 975 y convertida en un gran centro de conocimiento por el sultán Saladino, guardaba un secreto que durante siglos historiadores, fanáticos de la religión y escritores han tratado de desentrañar sin éxito.

Si existen las casualidades, el destino hizo que la medievalista leonesa Margarita Torres Sevilla, junto al historiador del Arte José Miguel Ortega del Río,conocieran la existencia de unos raros pergaminos conservados en El Cairo. Pero no fue la primera pista. Cuando la cronista de León ‘barrió’ San Isidoro hace cuatro años con un georradar en busca de las construcciones que se esconden bajo los cimientos, le llamó la atención, como si la contemplara por primera vez, un arca egipcia con una inscripción que, como se cercioró entonces, no había sido bien traducida. Las primeras pesquisas llevaron a los dos investigadores hasta Egipto, donde consultaron con expertos sobre esta enigmática caja de plata expuesta al público en la ‘sala de los tesoros’ de la colegiata y que menciona a un emir del siglo XI.

La clave egipcia

Los legajos conservados en El Cairo relatan el lugar donde permaneció la Copa de Cristo y su traslado final a España. El Santo Grial lo custodió la iglesia del Santo Sepulcro de Jerusalén hasta su destino definitivo: León. Las continuas guerras en la ciudad santa provocaron el saqueo de esta iglesia, centro de veneración católica. Fue así como el cáliz cayó en manos del califa fatimí que reinaba en Egipto. Los fatimíes entraron en el país del Nilo en el año 972, donde fundaron una nueva capital a la que llamaron al-Qáhira (El Cairo), que significa ‘La Triunfante’. Mientras Margarita Torres husmeaba en la Biblioteca de la Universidad de Al-Azhar, en la calle tenían lugar las cruentas batallas de la llamada Primavera Árabe. Tres años después, está a punto de ver la luz el ensayo Los reyes del Grial (Editorial Reino de Cordelia), libro que documenta uno de los grandes de descubrimientos de la Historia.

«A partir del insospechado hallazgo —gracias a la intermediación del arabista Gustavo Turienzo Veiga, buen conocedor de las fuentes medievales—, la posibilidad de demostrar desde dónde y cómo llegó a España el Cáliz de Cristo nos llevó por el camino de la asepsia científica para poder ofrecer al lector sólo aquellas informaciones objetivas que sirvieran para apoyar tan extraordinario descubrimiento», explican los autores en la introducción de Los reyes del Grial, cuyo texto pretende ser definitivo, lejos de las leyendas sobre templarios y guardianes de la copa de la Última Cena que han alimentado durante siglos la literatura y el cine. Un día del año 1054 o 1055 el califa fatimí entrega la Copa del Poder, como una prueba de amistad, al emir de la taifa de Denia, quien a su vez deseaba congraciarse con el monarca más importante de la cristiandad hispana del momento: Fernando I El Magno (1037-1065), quien se convirtió en rey de León tras el asesinato de su cuñado Vermudo III en la batalla de Tamarón. Es posible que el Grial no fuera un obsequio aislado y que en el mismo ‘lote’ llegara, entre otros presentes, el gallo de la veleta —que ha quedado demostrado que es de origen persa-sasánida y anterior al siglo VII—.

Fernando y su esposa Sancha fueron los principales benefactores de San Isidoro, al que desde un principio dotaron de grandes tesoros y reliquias. Hicieron traer desde Sevilla el cuerpo de San Isidoro y desde el monasterio de Arlanza las reliquias de San Vicente de Ávila. Poseían además desde antiguo parte de la mandíbula de San Juan Bautista.

Pinturas reveladoras

Cuando Fernando I recibe la copa del emir de Denia sabe perfectamente que se trata del Santo Grial. La pregunta inmediata es ¿por qué lo mantiene en secreto? ¿temía que León se convirtiera en un gran centro de peregrinación o le asustaba que la ciudad pudiera ser atacada?

El cáliz de doña Urraca se compone de dos copas o cuencos de ónice de origen greco-romano. A los investigadores siempre les chocó que Urraca entregara a los orfebres algo que materialmente no tenía gran valor y además era un objeto de uso pagano. Pese a todo, los joyeros realizaron un trabajo brillante.

Lo cierto es que sabiendo dónde está el Grial muchos enigmas de San Isidoro cobran sentido. El Panteón Real hay que verlo ahora desde esta perspectiva, como un santuario dedicado al cáliz de Jesucristo. Al igual que ocurre con las tumbas faraónicas, la cripta funeraria de los reyes leoneses está repleta de alusiones al Santo Grial.

La escena principal del Panteón de los Reyes, considerado la Capilla Sixtina del románico, representa la Última Cena. Tras Jesús y los apóstoles, en un plano muy destacado, un sirviente llena de vino la copa donde, según la tradición, Jesús instituyó la eucaristía el Jueves Santo antes de ser crucificado. Se comprende así que la monarquía leonesa quisiera ‘contemplar’ en su última morada el cáliz de Cristo. Los reyes del Grial, que saldrá a la venta a principios de abril, presenta «nuevos y definitivos datos a partir de la ciencia y la historia», afirman los autores. El libro de Torres y Ortega repasa además ‘los otros griales’, desde el citado de Valencia al cáliz de Antioquía, el Sacro Catino de Génova, el Vaso de Nanteos o el cáliz de Ardagh.

Si Dan Brown convirtió en un best seller El código Da Vinci, con una descabellada teoría sobre el Santo Grial y, más importante aún, disparó las peregrinaciones a los lugares que cita el escritor en su novela, San Isidoro puede recibir en los próximos meses una auténtica avalancha de turistas y curiosos. El museo de la colegiata, por el que anualmente desfilan en torno a los 100.000 visitantes, acaba de subir esta misma semana el precio de la entrada, de 4 a 5 euros.

«Conocemos todo el proceso y la investigación», afirmó ayer el abad de San Isidoro, Francisco Rodríguez Llamazares, quien confesó estar «un poco asustado» ante el impacto que va a tener el descubrimiento de que el Santo Grial está en León.


Valora esta noticia:
{[['']]}

sábado, 22 de marzo de 2014

Riaño apuesta por el "Hórreo Leonés" como atractivo turístico para la comarca

El Ayuntamiento de Riaño, ha construido un hórreo de de nueva planta en la plaza del Ayuntamiento de dicha localidad. A pesar de ser el pueblo más joven de la provincia de León, Riaño hace gala de ser el que más tradiciones puramente leonesas atesora. 

Nuevo hórreo en Riaño.
La Gaceta Sajambriega, 22-3-2014.

Sus tradiciones, en todos los ámbitos (el mayo, el capilote, tradición teatral, casa de humo, pendones, aluche leonés, el antruido, cocido de arvejos, cancionero etc...) no fueron destruidas por el embalse, al contrario, sin perder su pasado, ha sabido integrarlo en el nuevo espacio que desde hace ya más de 25 años cobra vida en el nuevo Riaño. El Ayuntamiento de Riaño, a iniciativa de D. Jesús Sierra, empleado de dicha Corporación, ha construido de nueva planta un hórreo en la plaza del Ayuntamiento de dicha localidad. Anteriormente se había instalado en la misma plaza un potro de herrar las vacas, proveniente de Barniedo de la Reina, a escasos kilómetros de la villa de Riaño.

Los hórreos han formado parte del paisaje de la Montaña de Riaño desde hace cientos de años. Según el Catastro del Marqués de la Ensenada de finales del siglo XVIII los ejemplares en la Comarca superaban los mil ejemplares. Actualmente su número ronda los 140 y es necesario que se siga el ejemplo del Ayuntamiento de Riaño, para potenciar un elemento de nuestra arquitectura tradicional leonesa, como parte integrante de nuestro atractivo turístico. Por la información que le llega el público, el hórreo es considerado por la mayoría de la gente como una construcción arquitectónica de origen asturiano o gallego. Pero históricamente el hórreo es tan leonés como el que más y se debe conservar y potenciar, como está empezando a suceder en Riaño.

Ruta de los hórreos de la Montaña de Riaño.
En breves fechas el Ayuntamiento de Riaño colocará un panel explicativo de la tipología del hórreo leonés, así como un mapa con la Ruta de los Hórreos de la Montaña de Riaño, para que todos aquellos amantes de este elemento tradicional, sepan donde encontrarlo. Destacando Oseja de Sajambre como la localidad que más hórreos atesora de toda la Montaña de Riaño, con un total de 20, divididos en dos tipos de técnica arquitectónica, la leonesa y la asturiana.

La tipología leonesa se estructura con un tejado a dos aguas, planta rectangular y cubierta de teja. Antiguamente las techumbres eran de paja de centeno, y así se conservan fotografías de hórreos de Riaño de mediados del siglo XX.

En teoría están protegidos por la Administración, pero se sigue esperando la declaración como Bien de Interés Cultural de todos los hórreos de la provincia de León.

Hace ya dos años que la Fundación el Arcediano puso en valor los hórreos de la localidad de Oseja, creando un tríptico de promoción turística de Oseja de Sajambre con una "Ruta de los hórreos".  Siendo una de las atracciones turísticas más importantes de la localidad.

Para poder descargarlo en pdf, pincha en el siguiente enlace:


Valora esta noticia:
{[['']]}

jueves, 20 de marzo de 2014

Una pareja de quebrantahuesos se asienta en los Picos de Europa

La pareja muestra comportamientos que preceden al proceso de reproducción. Esta especie llevaba al menos 60 años desaparecida del Parque Nacional. El último nido conocido data de 1956.

Una pareja de quebrantahuesos del
centro de cría del parque de Segura y Las Villas (Jaén).
Foto:  J. M. PEDROSA
El quebrantahuesos llevaba décadas desaparecido de la vertiente asturiana en los Picos de Europa. El último nido del que se tiene conocimiento data de 1956, y la primera pareja de esta especie desde entonces ha elegido un punto a menos de tres kilómetros para asentarse. Además, los técnicos de reintroducción del Parque Nacional han empezado a observar comportamientos prerreproductores en la pareja, como el comportamiento nupcial con varias cópulas. Los animales también han transportado lana para construir nidos al menos a tres cuevas distintas.

Las dos aves se llaman Deva, una hembra cedida por el Gobierno de Aragón y liberada en 2010 dentro del programa del Programa de recuperación del quebrantahuesos en los Picos de Europa, y un macho procedente de los Pirineos, según ha informado este lunes la Fundación para la Conservación del Quebrantahuesos (FCQ). La hembra tiene cuatro años. Aunque es joven para empezar a reproducirse, ya ha demostrado actitudes territoriales al defender la zona de buitres y otras aves rapaces. El macho reside en la zona desde verano de 2013 y ha recorrido los tres macizos de los Picos de Europa hasta asentarse en la zona que ocupa Deva, atraído por la posibilidad de reproducirse.

Según los investigadores del FCQ, sus comportamientos son los mismo observados en parejas silvestres en los Pirineos, donde durante estas fechas están en plena actividad reproductora. La actividad de la pareja es el primer indicio en décadas en los Picos de Europa de la aceptación por parte de una hembra de una pareja para reproducirse.

El asentamiento está en un hábitat muy favorable para el quebrantahuesos, con una gran abundancia de ungulados domésticos y salvajes que les aseguran la comida. El quebrantahuesos se alimenta de huesos de este tipo de mamíferos principalmente (entre los que se incluyen los caballos). En la zona que la pareja ha elegido están los señuelos colocados en 2003 con la colaboración del grupo de rescate e intervención de montaña de la Guardia Civil.

El quebrantahuesos es de las especies más amenazadas de España, junto al lince ibérico, el águila imperial, el buitre negro el oso pardo, el urogallo o el visón europeo. Ha estado históricamente presente en la mayoría de las zonas montañosas de Europa, Asia y África, aunque durante el último siglo sus poblaciones han sufrido una regresión drástica. En los últimos años se han desarrollado planes de conservación en distintos países europeos. En España se estima que hay 129 unidades reproductoras en el Pirineo, de 166 presentes en toda la cordillera (en las vertientes francesa y española).

El programa de recuperación en los Picos de Europa busca el asentamiento estable de la especie en la zona. La población que se pretende desarrollar debería posibilitar el intercambio de ejemplares con la población pirenaica a través del corredor ibérico-cantábrico.

Publicado en: El País, 17-3-2013.

Valora esta noticia:
{[['']]}

miércoles, 19 de marzo de 2014

Más osos que nunca en León

La población osera aumenta en el 'corredor norte' que cuenta con casi la mitad de las hembras con crías / La Junta confirma la recuperación de la especie

Osa con crías. Foto: Fundación Oso Pardo.
El consejero de Fomento y Medio Ambiente, Antonio Silván, aseguró este lunes que la población de oso pardo está creciendo en la Cordillera Cantábrica ya que el último censo recoge que el grupo está formado por más de 200 ejemplares, entre los que se encuentran 33 osas con 62 crías. De ellas, remarcó que casi la mitad –15 osas y 25 oseznos- se localizan en territorio de Castilla y León. También, destacó que la especie está colonizando nuevos parajes y que la aceptación social de la especie “va en aumento”.

Silván analizó la situación del oso pardo en una comparecencia a petición del Grupo Socialista ante la Comisión de Fomento y Medio Ambiente de las Cortes. El consejero aseguró que el censo anual que realizan las comunidades de Castilla y León, Asturias y Cantabria y la Fundación Oso Pardo refleja un “incremento de la productividad”de la especie y una “mayor densidad” en las áreas ya ocupadas hace 20 años. Explicó que existen entre 180 y 200 ejemplares en la subpoblación occidental (Galicia, Asturias y León) y más de 30 en la oriental (Palencia, León y Cantabria).

Asimismo, el titular de Fomento destacó que el grupo occidental está formado por 29 osas con 56 crías, con una tasa de crecimiento del 10,6 por ciento, lo que para Silván confirma una “aceleración consolidada” del aumento de este núcleo en el último decenio, frente al 7,5 del anterior. Además, explicó que existen cuatro osas y seis crías en la zona oriental, con una tasa de crecimiento del 6,3 por ciento, “confirmando” un incremento, puesto que por segundo año consecutivo se confirmó la presencia de cuatro nuevas familias, rompiendo el “estancamiento” de la década precedente.

Respecto a Castilla y León, subrayó que se han contabilizado cinco osas con siete crías en el sector oriental y diez osas con 18 crías en el occidental. Además destacó su presencia en el corredor interpoblacional de Babia (León), lo que podría “afianzar” el paso de ejemplares entre las dos subpoblaciones, lo que supondría que el oso vuelve a ocupar zonas de cría antiguas como la montaña de Riaño. También, destacó los movimientos expansivos hacia el norte de Burgos, el suroeste de León (Truchas) o la comarca zamorana de la Carballeda, donde se consideraba extinguido desde principios del siglo pasado.

Por ello, Silván concluyó que la población de oso cantábrico está en “aumento” y que se ha puesto “freno” a la tendencia regresiva, ya que la población ha pasado de una situación “crítica” a “casi triplicarse”. Además, explicó que la recuperación “hace inevitable cierto número de incidencias”, como las registradas el pasado verano, cuando se registraron ataques a la cabaña ganadera y presencia de osos en núcleos urbanos.

Todo ello, según el consejero, es el resultado de las actuaciones desarrolladas por el Plan de Conservación del Oso Pardo en Castilla y León y otras comunidades desde la década de los 90. Destacó la lucha contra el furtivismo, el apoyo a apicultores y ganaderos y la conservación y restauración del hábitat, que ha supuesto la repoblación de 10.000 hectáreas, el acondicionamiento para la especie de otras 2.200 y el desbroce en cerca de 2.000.


Trato en Asturias

La procuradora socialista Sirina Martín atribuyó la recuperación el oso pardo en la Cordillera Cantábria a los planes de actuación del Principado de Asturias sobre la colonia occidental, la más numerosa, y aseguró que la oriental, cuyo territorio se encuentra en un 90 por ciento en Castilla y León, se encuentra estancada, ya que en los 90 estaba formada por 20 o 25 plantígrados, frente a los 25 o 30 de la actualidad, a pesar de que hayan nacido más de 60 oseznos. Además, aseguró que está en riesgo su “supervivencia” por los problemas de consanguinidad que provoca su aislamiento.

El consejero respondió que los osos no tienen DNI y que no entienden de barreras administrativas entre comunidades para elegir donde se les trata mejor, una idea que compartió el portavoz del Grupo Mixto, el ‘leonesista Alejandro Valderas’, quien sin embargo calificó de “éxito” los resultados del plan autonómico de conservación, si bien advirtió a la Junta que la falta de recursos cuatro o cinco años por la crisis económica puede poner en riesgo el trabajo realizado durante décadas.

Asimismo, Valderas reclamó a la Junta mayor rapidez para reconocer la presencia de osos en Zamora, donde algunos expertos estiman que podrían existir unos ocho o diez, y en los montes de Valdueza (El Bierzo, León), donde se cree que puede haber otros dos o tres. Silván apostilló en sus respuestas a la oposición que el oso “goza de buena salud”, frente a la “zozobra” de hace años.

Incidentes

Por otra parte, el consejero de Fomento expuso los tres hechos más destacables ocurridos en 2012: la muerte de una osa de avanzada edad (‘La Guela’), la muerte de una cría en el proceso de reintroducción al medio natural entre Villablino y Palacios del Silv (León) y el disparo a un ejemplar durante una batida de jabalí, lo que recordó fue sobreseído por el Juzgado de Instrucción número 1 de Cervera de Pisuerga (Palencia).

La procuradora socialista reclamó un nuevo Plan de Ordenación de los Recursos Naturales del Parque de Fuentes Carrionas y Fuente Cobre de Palencia, así como que se agilice el pago de indemnizaciones a apicultores y ganaderos por los ataques del lobo. También rechazó que esta especie goce de una mayor “aceptación social”, ya que recordó que en el norte se ha extendido la idea de que “se trata mejor al oso que la hombre”. 

Publicado en: León Noticias, 17-3-2014.

Valora esta noticia:
{[['']]}

lunes, 17 de marzo de 2014

Homenaje a Eutimio Martino en la Casa Regional de León en Madrid


El pasado sábado, día 15 de marzo de 2014, tuvo lugar en la Casa de León en Madrid un homenaje a jesuita, historiador y filólogo leonés Eutimio Martino, un personaje clave para entender la conquista de la península ibérica por parte del impero romano, además de ser un fantástico filólogo y políglota.


Momento del acto homenaje a Eutimio Martino en la
Casa de León de Madrid.
Raúl Sarmiento | Madrid, 17-3-2014.

El pasado sábado, día 15 de marzo de 2014, tuvo lugar en la Casa de León en Madrid un homenaje a jesuita, historiador y filólogo leonés Eutimio Martino. Aunque para alguno no sea un autor muy conocido, Eutimio Martino es un personaje clave para entender la conquista del impero romano de la península ibérica, además de ser un fantástico filólogo y políglota. Su relación con la Casa de León en Madrid viene de lejos, pues es miembro del Consejo de Honor. El merecido homenaje estuvo relacionado con la presentación de la revista XI de la Asociación de Amigos del Patrimonio Cultural de León, ProMonumenta, de la cual Martino es socio honorario.

La obra de este autor leonés viene explicada perfectamente por su origen y su formación, como ocurre en la mayoría de los casos. Eutimio Martino nació en Vierdes, un pequeño pueblo perteneciente al municipio de Oseja de Sajambre, en pleno Parque Nacional de Picos de Europa. Formado en el colegio jesuita de San Zoilo de Carrión de los Condes, Martino se especializa en griego y latín, imprescindibles para conocer la literatura y filosofía clásicas. Su formación continua en la Universidad Pontificia de Comillas, de donde es Catedrático Emérito, además de otros lugares como París, Dublín, y sobre todo Alemania, en la Universidad de Fráncfort, por eso habla además de lenguas clásicas, alemán, inglés, francés e italiano.

Como él mismo dice, todo este bagaje es el que le ha formado como un investigador de fuerte tesón, inconformista en sus publicaciones, en las que necesita llegar al fondo de las cuestiones que tratan. Pero Eutimio no sólo destaca por su labor investigadora, también por su labor docente, pues ha sido profesor de lengua y filosofía, y desde hace varios años imparte la cátedra de Historia del Instituto Bíblico y Oriental, otra institución con estrecha vinculación a la Casa de León. 

La mesa estaba formada por varios ponentes. Manuel Revuelta S. J., profesor emérito de la Universidad Pontificia de Comillas; Miguel Díez, profesor y antiguo alumno, que recordó muy buenas anécdotas de esa época; y un representante del Instituto Bíblico y Oriental, quien en nombre de Jesús García Recio, su director, leyó un precioso poema en latín, jugando con los orígenes del lenguaje, particularmente del nombre de Eutimio. También acudió el prestigioso escritor Juan Pedro Aparicio, cuya intervención entrelazó muy bien los conocimientos que comparten ambos. Si hacemos memoria, Juan Pedro Aparicio es un fantástico conocedor de la historia del Reino de León, como autor del documental que conmemoró los 1.100 años de su fundación, y Eutimio Martino, centro su labor investigadora en las batallas de cántabros y astures contra el imperio romano, con lo cual, a través de ellos, se estableció un diálogo muy instructivo sobre dos puntos que aunque distantes en el tiempo, conforman hitos de inflexión en la historia de León, y de España. Juan Pedro Aparicio lamentó además que frente a teóricos de la romanización de Inglaterra o Alemania, no se le dé más divulgación a las teorías de Eutimio Martino, que cuenta con una ventaja enorme, y es que conoce Picos de Europa como la palma de su mano, y su trabajo de campo no tiene parangón. Es por ello que Eutimio derriba todos los mitos y falsedades sobre astures, cántabros y romanos, centrando como epicentro de estas batallas los pueblos leoneses que él tan bien conoce. Sobre este aspecto, ambos coincidieron en el daño que había hecho Menéndez Pidal, que como historiador castellanista, equivocó su identificación nacional, atendiendo más al romance y la leyenda del Cid, que a los datos, falseando tanto la romanización, como la realidad del Reino de León.

Así pues, debemos tener en la memoria la figura de Eutimio Martino, como uno de esos hombres tenaces de los que quedan pocos, un prohombre y erudito que debería ser la verdadera referencia científica en los estudios que ha realizado, y que pone en valor el papel de nuestra provincia en la historia universal , como lugar clave de la romanización. Como dijo Aparicio, sólo lamenta que todo ese trabajo de investigación no lo haya realizado también en aspectos más cercanos a su obra, pues le hubieran sido de fantástica ayuda. 

Y es que cuando Martino publica algo, sin duda es con gran conocimiento de causa, tanto es así, que él  mismo se enorgullece de que jamás ha tenido que desdecirse de nada de lo que haya escrito.

Audio del acto:
Valora esta noticia:
{[['']]}

Licitado el centro de visitantes de Oseja después de dos años bloqueado por los recortes

Es la tercera vez que este proyecto, presupuestado en 2,5 millones, sale a concurso.

El proyecto contempla la restauración de La Fonseya
para ubicar el centro turístico. - Foto: Ramiro
María Carnero | León, 17/03/2014.

Tal y como anunció el director de Parques Nacionales, Basilio Rada, el pasado 18 de febrero en Oseja de Sajambre, el centro de visitantes de esta localidad de Picos de Europa ha salido a licitación. Aunque los detalles del proceso se publicarán esta semana en el Boletín Oficial del Estado, la puesta en marcha de este deseado proyecto, junto al de Posada de Valdeón, es ya una realidad.

En principio, las condiciones para la construcción del centro de información de Oseja de Sajambre se mantienen, con un presupuesto base de 2.534.303 euros, y con un plazo de ejecución se estima en 28 meses.

Se trata de la tercera vez que este proyecto sale a licitación. El primer anuncio, que se publicó en diciembre de 2011, fue anulado por un recurso presentado por la Cámara de Contratistas de Castilla y León, por no estar de acuerdo con algunas cláusulas. La segunda vez, en abril de 2012, se desestimó más tarde por los recortes presupuestarios llevados a cabo en el Gobierno central, que aparcaron temporalmente los dos proyectos anunciados en la vertiente leonesa del parque, el de Oseja de Sajambre y también el de Posada de Valdeón.

Las obras del proyecto de Oseja consistirán básicamente en la rehabilitación del edificio La Fonseya, ubicado entre el ayuntamiento y la iglesia Según el estudio geotécnico realizado en su momento, se ha optado por su demolición y reconstrucción en muro de mampostería, tal y como era el edificio original, con lo que se aspecto exterior se respetará lo máximo posible.

Por lo que se refiere al centro de Posada de Valdeón, este de nueva construcción, Basilio Rada anunció también que durante este mismo mes se dará orden a Tragsa, la empresa a la que se le adjudicaron los trabajos antes de que la obra quedara temporalmente aparcada, para que comiéncen los trabajos cuanto antes. Este proyecto, que se construirá en un terreno de 16.000 metros cuadrados en el paraje conocido como Pago de San Juan, cuenta con un presupuesto de 6,7 millones de euros, y un plazo de ejecución de 28 meses.

El impulso de los centros de visitantes de la vertiente leonesa del parque, claves para su desarrollo económico y turístico, fue uno de los compromisos más firmes del consejero de Fomento y Medio Ambiente de la Junta de Castilla y León, Antonio Silván, cuando a principios de este año asumió la gestión del Parque Nacional de Picos de Europa, que comparte con Asturias y Cantabria. Para demostrar el compromiso del Gobierno con estos proyectos, el propio director de Parques Nacionales, Basilio Rada, participó en la primera comisión de gestión celebrada bajo el mandato de Castilla y León, para anunciar el impulso de estos proyectos.

Los alcaldes de estas dos localidades, Tomás Alonso, en Posada de Valdeón, y Antonio Mendoza, en Oseja de Sajambre, llevan años reivindicando la construcción de estos centros, en los que estos municipios de la vertiente leonesa del parque tienen puestas todas sus ilusiones de cara a impulsar la zona turísticamente en igualdad de condiciones que las zonas asturianas y cántabras de este espacio protegido.


Valora esta noticia:
{[['']]}

viernes, 7 de marzo de 2014

La cita está en Picos de Europa

La Asociación de Turismo Rural organiza las primeras jornadas gastronómicas del cabrito y una raquetada popular en Sajambre para promocionar la vertiente leonesa.

María Carnero | León.

El mes de marzo está cargado de actividades en Picos de Europa. Después de la raquetada popular celebrada el pasado día 1 en Posada de Valdeón, el próximo 15 de este mes le toca el turno a Oseja de Sajambre. Esta actividad, organizada por Asociación de Turismo Rural de Picos de Europa León, partirá de las escuelas de Oseja de Sajambre a las 11.00 horas y será guiada por monitores. El recorrido, de entre tres y cuatro horas, no presenta grandes complicaciones, según los organizadores, que han calificado su dificultad como media. Por eso está indicado a todas las personas, sin límite de edad, que realicen habitualmente algo de ejercicio y que quieran adentrarse por los impresionantes parajes naturales del valle de Sajambre. Apuntarse a la raquetada, cuyo número de plazas es de 150, es gratis. Se ofrece la posibilidad de alquilar el equipo, por 15 euros, y de participar en una cena casera cuyo precio es de diez euros. Todos los detalles de la raquetada, inscripciones y forma de pago se pueden consultar en la web de la asociación www.picoseuropaleon.es.

La otra gran cita programada por la asociación son las primeras jornadas gastronómicas del cabrito en los valles de Valdeón y Sajambre, que comienzan hoy para repetirse de viernes a domingo el resto de los fines de semana de este mes. En ellas participarán seis restaurantes de la zona: el restaurante Les Bedules y el mesón El Arcediano, en Oseja de Sajambre, la Taberna de Caín y La Ruta, en Caín, el restaurante el Tombo, en Cordiñanes, y el restaurante El Begoña, en Posada de Valdeón.

El precio de los menús es de 25 euros por persona, y todos ellos están elaborados con el cabrito como principal ingrediente, pero cada restaurante aplicará su toque personal. Todos los menús y los contactos de los restaurantes para reservar están en la web de la asociación www.picoseuropaleon.es.

El artífice de estas actividades es la Asociación de Turismo Rural de Picos de Europa León, un colectivo formado por hosteleros de la zona que trabaja para buscar fórmulas con las que promocionar las vertientes leonesas del parque nacional y atraer visitantes con los que afianzar el turismo en los valles de Valdeón y Sajambre.

La asociación también trabaja en cerrar las fechas de los próximos Desafíos con Kike Calleja, una actividad que este año se repetirá debido al éxito cosechado en la edición del año anterior, en la que el conocido montañero dirigió una ruta a Collado Jermoso, una de las sendas más hermosas de la zona.

Para el presidente de la Asociación de Turismo Rural Picos de Europa León, Juan M. Blanco, es mucho el esfuerzo que está haciendo este colectivo de hosteleros de la zona para promocionar turísticamente la vertiente leonesa de Picos de Europa. Por este motivo tienen puestas todas sus esperanzas en los centros de recepción de visitantes proyectados tanto en Oseja de Sajambre como en Posada de Valdeón, cuyos proyectos se ejecutarán este mismo año, para revitalizar económicamente estos valles.


Valora esta noticia:
{[['']]}

jueves, 6 de marzo de 2014