Portada: Derriban la centenaria fonda 'La Fonseya' para comenzar las obras del Centro de Visitantes de Oseja - La Fiscalía admite una denuncia contra el alcalde de Burón y candidato a las Cortes - La reserva de caza de Riaño perderá más de mil ejemplares por el temporal - Encuentran decenas de ciervos, muchos decapitados, entre Los Espejos y Barniedo - El portal de caza online de las Reservas Regionales recibe 445.000 visitas desde su puesta en funcionamiento - San Glorio se queda en un sueño a pesar de invertirse casi 1,5 millones - El Consejo de la Red de Parques aprueba ampliar el de los Picos de Europa - La población oriental del oso pardo mejora su calidad genética - Picos de Europa iniciará los trámites para ser Patrimonio de la Humanidad - La caza quedará prohibida en Picos de Europa el 5 de diciembre de 2020 - Escanciano en el Senado: «El habitante de las zonas de montaña se ha convertido en una especie en extinción» - La alcaldesa de Maraña declara como imputada por conceder una licencia en zona protegida - Se cancela la búsqueda del montañero portugués desaparecido en Picos de Europa - ...

lunes, 12 de mayo de 2014

Última hora: Matan a tiros a la presidenta de la Diputación y del PP de León, Isabel Carrasco

La presidenta de la Diputación de León, Isabel Carrasco, ha fallecido tras ser disparada por otra mujer cerca de su casa en la capital leonesa, según han informado fuentes del Partido Popular de la provincia y del Servicio de Emergencias 112 de Castilla y León.

Testigos presenciales han explicado que una mujer disparó tres veces a Carrasco cuando se encontraba en la pasarela sobre el río Bernesga. Agentes de la Policía Nacional la han detenido por su presunta vinculación con el asesinato, según han informado fuentes policiales.

El suceso se ha producido minutos antes de las 17.19 horas, cuando una llamada ha alertado al 112 de una agresión con arma de fuego en una pasarela junto al Centro de Salud Condesa Sagasta.


Conmoción en Génova y Moncloa

El PP ha suspendido todas las actividades electorales previstas para hoy, entre ellas el mitin previsto para esta tarde en Valladolid y en el que iban a participar el presidente del Gobierno y del Partido Popular,Mariano Rajoy, y el candidato número dos del partido a las elecciones europeas, Esteban González Pons, tras conocerse el asesinato, según informa Carmen Remírez de Ganuza.

La noticia ha provocado una gran conmoción y un gran desconcierto en el partido, que ha emitido un comunicado: "Ante el fallecimiento de Isabel Carrasco, presidenta del Partido Popular de León y de la Diputación Provincial de León, el Partido Popular expresa su más profundo pesar y anuncia que quedan suspendidos todos los actos programados para el día de hoy".

La Comisión Ejecutiva Federal del PSOE ha emitido un comunicado para expresar su pésame. La dirección socialista ha decidido suspender todos los actos de campaña que estaban previstos para hoy.

No se descarta que también pudieran suspenderse los de mañana, lo que afectaría al debate televisivo previsto entre Miguel Arias Cañete yElena Valenciano que tendría que suspenderse. Si eso ocurriese, el Gobierno está seguro de que el PSOE no pondría ningún problema.

El asesinato ha provocado una absoluta conmoción y sorpresa enMoncloa, donde no aciertan a ver cuáles pueden ser los móviles del suceso, informa Marisa Cruz.

Fuentes próximas al Gobierno señalan que Carrasco era una mujer de mucho carácter, pero no encuentran nada que pueda justificar lo que le ha ocurrido, y aseguran que no tenía enemigos.

Publicado en: El Mundo, 12-5-2014.

Valora esta noticia:
{[['']]}

El leonés Gómez Piñán asesoró al Gobierno en la nueva Constitución

Tomás Gómez Piñán nació en el pueblo de Ribota de Sajambre en 1896. Se ordenó sacerdote en 1918 y estudió Derecho en la Universidad de Oviedo, donde entró en contacto con las ideas liberales y krausistas de regeneración social a través de la enseñanza del llamado ‘Grupo de Oviedo’. A raíz de una conferencia en el Ateneo de Madrid en 1930, en la que se mostró partidario de la democracia, la libertad de cultos y la separación Iglesia-Estado, adquirió fama en los medios republicanos. Tras la instauración de la II República fue elegido para formar parte de la Comisión Jurídica Asesora, encargada de realizar la primera redacción de todas las leyes, incluida la Constitución del nuevo Estado junto con los juristas más prestigiosos del país. Trabajó en ella hasta 1936.

María Luisa Tezanos recuerda que la sublevación militar le sorprendió en la capital de España, donde mantenía bufete de abogado. Fue detenido y enviado a la cárcel Modelo por ocultar a un familiar de la CEDA. Al salir de ella se marchó a Barcelona y después a Francia, donde se sumó a los sublevados. En 1945 consiguió la secularización. Ejerció como abogado en Barcelona hasta 1955 y murió en Madrid en el año 1957. «Su peculiaridad estriba en su evolución exclusivamente intelectual hacia el republicanismo y en haber renegado de él tras la sublevación militar», sintetiza la profesora Tezanos. Tomás Gómez Piñán es una de las diez figuras biografiadas en el libro de reciente aparición Otra Iglesia.

Publicado en: Diario de León, 12-5-2014.

Valora esta noticia:
{[['']]}

martes, 6 de mayo de 2014

Tres quebrantahuesos criados en cautividad llegarán a los Picos de Europa en junio

El objetivo es recuperar una especie que habitaba en los Picos de Europa hasta mediados del siglo XX

Los pollos de Quebrantahuesos recién nacidos que se van
a enviar a los Picos de Europa.
Agencia EFE

Tres crías de quebrantahuesos llegarán a los Picos de Europa el próximo mes de junio, los primeros ejemplares de los treinta criados en cautividad que se pretenden liberar en este macizo montañoso para recuperar una especie que desapareció a mediados del siglo XX.

Se trata de un proyecto Life+ de cooperación interterritorial, financiado al 65 % por la Unión Europea, en el que participa el Ministerio de Medio Ambiente y las Comunidades autónomas de Aragón, Castilla y León, Asturias y Cantabria, con un presupuesto global de 1,4 millones de euros.

El objetivo es recuperar una especie que habitaba en los Picos de Europa hasta mediados del siglo XX, a partir de la población que existe en los Pirineos, ha explicado a EFE el director del proyecto "Conservación del quebrantahuesos como recurso para el mantenimiento de los servicios ecosistémicos", Gerardo Báguena.

Con esta finalidad, técnicos de la Fundación para la Conservación del Quebrantahuesos, situada en Pastriz (Zaragoza), en colaboración con agentes de la Guardia Civil, rescataron en el Pirineo aragonés tres huevos en situación de alto riesgo, a comienzos de año.

De hecho, dos de ellos fueron localizados en un mismo nido que se encontraba totalmente inundado y en malas condiciones para su supervivencia, ha apuntado.

Una vez rescatados, fueron trasladados al Centro de Cría en Aislamiento Humano (CRAH) en Pastriz (Zaragoza), dependiente de la fundación, donde han logrado eclosionar tras cincuenta días de incubación.

A partir de ahí, según ha detallado Báguena, han sido criados con señuelos naturales, de tal forma que los tres pollos de quebrantahuesos han adquirido un patrón de conducta natural.

El pasado 22 de abril, tras haber superado esta primera fase con éxito y adquirir un desarrollo adecuado, fueron trasladados por la noche, para evitar las horas de calor, al Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido, en el Pirineo aragonés.

Allí permanecerán en unos nidos artificiales, pero en un entorno más natural que en el centro de cría, durante unos treinta días antes de ser trasladados a su destino final, los Picos de Europa.

Estos habitáculos están ubicados junto a un comedor donde habitualmente varios quebrantahuesos silvestres acuden a comer, por lo que los "pollos tendrán contacto visual con ellos", ha dicho.

Finalmente, el periplo de estos tres quebrantahuesos, que no habrían logrado sobrevivir si no hubieran sido rescatados, finalizará en junio, cuando sean traslados a los Picos de Europa, en la zona de Asturias.

Allí permanecerán otros treinta días cautivos, en situaciones similares a la del Parque de Ordesa para que se aclimaten, antes de su liberación definitiva.

No obstante, el seguimiento de estas tres primeras crías no acaba aquí, ya que con un dispositivo a través de satélite, un equipo de biólogos y veterinarios velará por ellos y vigilará sus movimientos y su conducta, siendo capaz incluso de auxiliarlos en el caso de que sea necesario.

Por ahora, estas tres crías, dos de ellas macho, todavía no tienen nombre a la espera de conocer el sexo de la tercera y, de momento, se refieren a ellos como H1, H2 y H3.

Esta misma operación se repetirá cada invierno hasta 2018, estación en la que esta ave rapaz se reproduce, con el objetivo de criar y liberar entre tres y seis crías al año hasta llegar a 30.

En 2014 se había previsto criar en cautividad hasta cinco, pero dos de los nidos que se iban a intervenir fueron destruidos antes de que los agentes pudieran recuperar los huevos.

El Pirineo aragonés es el "único" reservorio genético de esta especie en Europa, ya que concentra el 60 % de los individuos vivos del continente, ha puntualizado.

No obstante, pese a ello, el quebrantahuesos es también una especie en peligro de extinción en los Pirineos, ya que el número de parejas reproductoras no superan las 140 cuando el límite está en 500, ha concluido.

Valora esta noticia:
{[['']]}

lunes, 5 de mayo de 2014

Los municipios de Picos se rebelan contra el pago por la depuración

Los ayuntamientos recurren ante el consorcio la deuda arrastrada desde 2009 de 380.000 euros

Una de las depuradoras de Picos de Europa
situada en Portilla de la Reina - CAMPOS
José Mª Campos | Riaño, 01/05/2014.

Los ayuntamientos de Picos de Europa tendrán que pagar a Gersul 380.000 euros del mantenimiento de las depuradoras desde los años 2009 a 2012. Así se lo ha comunicado en un escrito el consorcio por vía de apremio. El malestar de los alcaldes ha sido manifiesto en la última reunión de la mancomunidad de Riaño por lo que han decidido que todos los ayuntamientos presenten recursos de reposición a la reclamación de esta deuda por la administración provincial. Las cifras a pagar van desde los 8.100 euros de Reyero a los 80.000 euros Riaño, 72.000 de Boca de Huérgano, 60.000 de Burón, 32.000 de Posada de Valdeón, 23.000 de Prioro o los 22.000 de Oseja.

El alcalde de Posada de Valdeón, Tomás Alonso, manifestó que si hay que pagarlo que se haga en diez años ya que las cantidades que se tienen que abonar dejarían a los ayuntamientos sin liquidez. «No tenemos dinero y lo que no vamos hacer es cargárselo a los vecinos en impuestos por ello creemos que el pago se debe aplazarse en unos diez años». Por su parte el alcalde de Reyero, Gregorio Alonso, dijo que Gersul nunca avisaba a los ayuntamientos obre lo que hacía o no en las depuradoras. «Nunca tuvimos constancia del trabajo que se hacía con un coste caro e impuesto por la Diputación y la Junta».

El único ayuntamiento que pagó todos los recibos fue Boñar que según su alcalde Roberto Álvarez ,«la única depuradora del parque es Valdecastillo y desde hace unos años nos encargamos nosotros de su mantenimiento a través de una empresa».

El pleno de Riaño ha contado con el voto de todos los grupos para presentar un recurso a los 80.000 euros que se les exige Gersul. El portavoz del grupo independiente, Berto García manifestó a la salida del pleno que el mantenimiento de las depuradoras de Picos «fue una imposición y un atraco ya que ahora con una empresa privada pagamos casi la mitad de lo que nos cobraba Gersul».

Los alcaldes recuerdan que cuando se firmó el convenio se acordó que en el caso de que hubiese incumplimiento por parte de los ayuntamientos Gersul cobraría detrayendo el dinero que la Junta da a los municipios de las obras ZIS Picos de Europa. El problema es que estas ayudas las ha eliminado hace dos años la Junta de Castilla y León. Además otro de los temas es que el convenio recoge la creación de una comisión formada por dos representantes de Gersul, dos de los ayuntamientos y dos de la Junta, y nunca se reunió esta comisión.

Prieto: «Los porcentajes se fijaron en 2007 con el acuerdo de los alcaldes»

M. Carnero | León, 01/05/2014.

El gerente de Gersul, Nino Prieto, confirmó ayer la deuda, cercana a los 400.000 euros de los ayuntamientos pertenecientes al parque regional de Picos de Europa, por el servicio prestado por su consorcio en 59 depuradoras durante desde febrero de 2009 y hasta 2012.

El responsable de este servicio asegura que el acuerdo para explotar las depuradoras en esta zona se firmó en 2007 entre la Junta de Castilla y León, que sufragaba el 50% del gasto, y los ayuntamientos, que costeaban el 50% restante, para lo cual se fijaron unos porcentajes proporcionales a los coeficientes de cada municipio. Por su parte, Gersul tenía la obligación de sacar adelante la explotación de estas instalaciones. «En aquel momento todos los alcaldes estuvieron de acuerdo con las cantidades que tenían que abonar por lo que empezamos a pasar los recibos que nunca llegaron a pagar a excepción de Boñar», asegura Prieto. Por este motivo, la deuda se fue acumulando hasta el 2013, cuando los ayuntamientos decidieron extinguir el convenio y explotar las depuradoras a través de la mancomunidad Montaña de Riaño.

Prieto asegura que el servicio que prestaba Gersul abarcaba las 59 depuradoras, no como cuando lo asumió la mancomunidad, y el servicio de depuración era completo y en cumplimiento con la normativa vigente.


Valora esta noticia:
{[['']]}

lunes, 21 de abril de 2014

La Fiesta del Árbol regresa con éxito a Soto de Sajambre

La Comisión de Fiestas recupera esta tradición que dejó de celebrarse hace más de 60 años.

Plantación de árboles en el Jardín de
la Escuela de Soto.
Foto: Vanesa Díaz.
ADCM | Soto de Sajambre, 21-4-2014.

Después de más de 60 años los vecinos de Soto de Sajambre han vuelto a disfrutar de la Fiesta del Árbol. Una iniciativa que trata de concienciar sobre la protección de los árboles y que este sábado 19 de abril volvía al pueblo con conferencias, plantaciones y música en directo, entre otras propuestas. En origen, la celebración llegó a la escuela joracaña en 1909 de mano de D. Leonardo Barriada.

La jornada arrancó con una conferencia a cargo de dos miembros de Greenpeace que profundizaron en algunos de los riesgos que sufren actualmente los montes en España. Ambos subrayaron que uno de los principales problemas actualmente es una gestión del monte  demasiado mercantilista.

Minutos después y en el Jardín de la Escuela varios niños protagonizaban la tradicional plantación de un árbol, en este caso un acebo y un madroño,  acompañados por representantes de la Asociación Félix de Martino, organizadora de la actividad.

A lo largo de toda la jornada y en los jardines de la escuela los vecinos y turistas disfrutaron de una feria de alimentación y artesanía donde estuvieron, entre otros, Anhura Joyeros o Repostería Montesori.

Los niños también tuvieron su hueco en una tarde repleta de propuestas. Los más pequeños fueron protagonistas de los juegos preparados por voluntarios de la Asociación Recolectivo.  Por su parte, la Fundación del Oso Pardo explicó los principales trabajos de la entidad para la protección de la especie en otra de las conferencias de la jornada.

Una de las actividades más aplaudidas del día  fue la actuación de la banda de Gaitas “Picos de Europa D.O.P. Cabrales” en la iglesia de Soto. Catorce músicos interpretaron canciones tradicionales asturianas, jotas, muñeiras y hasta una habanera dedicada a los indianos de principios de siglo durante algo más de una hora. El broche final tuvo lugar en la carpa donde el Trío Bronce y la discoteca móvil amenizaron la noche en la carpa instalada en el principio del pueblo.

Valora esta noticia:
{[['']]}

miércoles, 9 de abril de 2014

Los osos ya disfrutan de la primavera asturiana

Los ejemplares salen del periodo de hibernación en gran estado de forma y se preparan para la época de celo, que tendrá lugar entre este mes de abril y mayo

M.Gallardo, 8-4-2014

Llegada la primavera toca despertar. Para los osos se acabó ese periodo de hibernación durante el cual, gracias a las reservas acumuladas durante el otoño -el pasado fue muy rico en alimento- las constantes funcionales se ralentizan hasta el punto de que la frecuencia cardiaca desciende desde 40 o 50 hasta unas 10 pulsaciones por minuto, el ritmo respiratorio baja a la mitad y la temperatura se reduce en 4 o 5 grados centígrados.

La Fundación Oso Pardo (FOP) ha grabado a varios ejemplares en el Parque Natural de las Fuentes del Narcea retomando su actividad después de abandonar las oseras y en las imágenes se pueden observar escenas curiosas, como el juego de las crías con la nieve que aún blanquea ciertas zonas y el excelente aspecto de alguno de los machos que, buscando carroñas de ciervos y rebecos muertos en las nevadas y hierbas tiernas y raíces, ya se preparan para el periodo de celo que tendrá lugar entre este mes de abril y mayo.

"La gran cosecha de hayucos ha facilitado el buen estado físico de los osos durante este invierno en que han optado mayoritariamente por hibernar", asegura la FOP, e incluso los grupos familiares que estaban siendo seguidos por la organización, que otros años no se decidían por el largo sueño, dejaron de ser localizados a lo largo de los meses más fríos.

Para su descanso estos animales buscan cuevas, o las excavan, en lugares poco accesibles a salvo de las molestias humanas, explican desde la Fundación, cuyos responsables aprovechan para recordar la importancia de mantener estas zonas al margen de las actividades del hombre con el fin de no interferir en el sueño invernal o en los partos de las hembras, que paren en enero de uno a tres oseznos; éstos no abandonan su confortable cubículo hasta abril o mayo, en que alcanzan los 4 o 5 kilos gracias a la leche materna de la que se alimentan desde que nacen, cuando apenas alcanzan los 400 gramos.


Valora esta noticia:
{[['']]}

martes, 8 de abril de 2014

Soto de Sajambre recupera la Fiesta del Árbol

Hace más de 60 años que se celebró por última vez esta actividad festiva.

David Posada | Soto de Sajambre, 8-4-2014.

Para el próximo 19 de abril, se celebrará en Soto de Sajambre la "Fiesta del Árbol", una actividad festiva de homenaje y respeto al árbol, que inició el 1 de abril de 1909 el que fuera maestro de la Escuela Martino, D. Leonardo Barriada, y cuya finalidad era la de educar y concienciar a los niños de la escuela y a sus padres de los beneficios de los árboles.

Durante 50 años los niños del pueblo celebraron todos los años esta fiesta, una fiesta que en España se institucionalizó oficialmente en 1904, en el Real Decreto de 11 de marzo, donde se reconoce la importancia de sus fines educadores y se solicita la colaboración de todos, especialmente de las personas influyentes de las localidades y de los maestros en particular, para llevarla a feliz término. Se indicaba como objeto específico de la celebración “la siembra o plantación de árboles en un trozo de monte público o en lugar adecuado de sus cercanías, la formación de alamedas o plantaciones lineales a lo largo de los caminos y de los cursos de agua, según lo aconsejen las condiciones de cada término municipal” (Art. 1º). 

En 1915, otro Decreto de 5 de enero, procedente del Ministerio de la Gobernación, hacía obligatoria su celebración en cada término municipal, y regulaba partidas económicas en los presupuestos de los Ayuntamientos, al mismo tiempo que urgía elaborar Memorias finales sobre su organización, así como la participación activa de los escolares de la localidad.

Gracias a la iniciativa de la Fiesta del Árbol, se plantaron en España, 300.000 árboles en 1905, según la crónica periodística. En Soto, a través de esta iniciativa que se celebró hasta finales de la década de los 50 y con su posterior desarrollo del Coto Escolar y la Sociedad de Amigos del Árbol, se plantaron 422 árboles y 23 arbustos (según los datos reflejados en el inventario de árboles del Coto Escolar Martino-Noriega).

El próximo sábado 19 de Abril y coincidiendo con la Semana Santa se procederá a celebrar esta fiesta ya casi olvidada, con la tradicional plantación de árboles, conferencias, feria de artesanía, actividades infantiles, música de gaitas y verbena, con el consiguiente programa festivo:



Esperamos que esta fiesta sea todo un éxito.

Valora esta noticia:
{[['']]}

La Diputación busca en la UE ayudas que dinamicen la arquitectura 'rural'

La institución aspira a obtener fondos para un proyecto de conservación y restauración de las construcciones tradicionales, cuya inversión asciende a 1,7 millones

Hórreo de Oseja de Sajambre.
Foto: Fundación el Arcediano
Leonoticias.com

La Diputación de León aspira a obtener fondos del programa Europa Creativa 2014 a 2020 para llevar a cabo un proyecto de dinamización de la arquitectura tradicional rural en la provincia como fuente de empleo, canalizado a través de la conservación y la restauración de estas construcciones, según informaron este sábado fuentes de la institución.

La propuesta ha sido remitida a la Comisión Europea y según lo previsto en las normas que lo regulan en un plazo de seis meses se sabrá si ha sido seleccionado o no. La inversión total del proyecto asciende a 1.740.000 euros, de los que la Unión europea aportaría el 50 por ciento y el resto correría a cargo de los socios de la Diputación -universidades, museos o asociaciones, entre otros- en la parte proporcional a su participación en las actuaciones previstas. La institución tiene previsto abordar esta inversión sin que suponga ningún coste adicional, ya que se llevaría a cabo con personal propio.

En caso que resulte seleccionado, son numerosas las actividades que se han previsto en la memoria y cuya finalidad principal radica en dinamizar la arquitectura tradicional de los pueblos y, en última instancia, consolidar una red de espacios dentro de la provincia en los que se conservan conjuntos de construcciones de similares características que pueden resultar un importante atractivo turístico.

Publicado en: Leonoticias, 5-4-2014.

Valora esta noticia:
{[['']]}

La montaña oriental se une contra la nueva gestión de las reservas de caza

Representantes de ayuntamientos, juntas vecinales
y cazadores se reunieron en Riaño. - CAMPOS
Exige beneficiarse del lobo como especie cinegética y reclama que haya más batidas

José Mª Campos | Riaño.

Los alcaldes y representantes de los ayuntamientos de la montaña de Riaño, las juntas vecinales, las asociaciones de caza y los jefes de cuadrillas de caza de esta comarca mantuvieron una reunión en el salón de plenos del consistorio de Riaño en que han mostrado su malestar con la nueva normas de la gestión de las reservas de caza.

El presidente de la asociación de cazadores de la montaña de Riaño, Juan José Canal, dijo que habían convocado esta reunión para que se analizase el nuevo cambio de la gestión de la reserva de caza que está perjudicando a los cazadores locales. «Lo que se pretende es aplicarnos a los cazadores locales o vecinos las mismas tarifas que al resto de los cazadores algo que consideramos que no es aceptable», según Canal. El acuerdo al que se ha llegado es que tanto las administraciones locales como las asociaciones de cazadores presenten unos escritos ante la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Castilla y León para «quejarnos de las tarifas que nos quieren aplicar. Han pasado de 250 euros a 900 euros por día de caza». La Junta de Castilla y León va aplicar la tarifa normal a los cazadores locales para todo tipo de cacería: corzo, rebeco, ciervo, hembras de rebeco y ciervo. Hasta ahora los cazadores locales estaban pagando el 50% del precio en consideración de vecinos.

Con la nueva normativa el concepto de cazador local desaparece. No obstante las entidades locales pueden reservar cacerías y piezas de caza para repartirlos entre los cazadores vecinos o cazadores que tengan algún tipo de vinculación con las entidades. Las administraciones locales están manteniendo los cupos para estos cazadores. «Y lo que pedimos ahora es que nos mantengan los precios en los cuales estábamos cazando hasta ahora», reclamó Canal.

Otros de los temas que se trató en esta reunión es el control de los lobos dado que los asistentes consideran que las entidades locales tienen que sacar más beneficio de la caza del lobo. Además coinciden en señalar que hay una población muy alta de lobos que está provocando muchos daños tanto en la ganadería como en la fauna silvestre. Estas cacerías al lobo que debería ampliarse para establecer un control de este especie tendrían que subastarse. «La población actual del lobo, por mucho que digan, es muy alta ya que están haciendo un daño considerable tanto a la ganadería como a las especies silvestres», recordó el presidente de los cazadores de la montaña de Riaño.

El presidente de la Junta Vecinal de Posada de Valdeón, Tomás Pérez, recordó que mientras otras zonas ven como el lobo se controla racionalmente de acuerdo al plan de aprovechamiento de la Junta de Castilla y León y su caza se incluye en la orden anual de tal deporte, percibiendo los pueblos los recursos que la caza del lobo no mata más la derivada de la propia cacería de este, Sajambre y Valdeón pierden la caza que el lobo abate y la del propio aprovechamiento cinegético de la especie. Algo que pasa en toda la montaña. «Hay que decir alto y claro que en Valdeón en Sajambre hay más lobos de los que hubo en toda su historia», según Pérez.

Respecto a la prohibición que tienen los cazadores en días de nieve consideran que las decisiones que se están tomando no son las acertadas. «No estamos de acuerdo a veces cuando no nos dejan cazar por el espesor de la nieve o porque somos muchos cazadores», precisó Canal quien recordó a la Junta que cuando se hacen las cacerías en invierno se genera un importante movimiento económico en bares y restaurantes de la comarca. «Si no nos dejan cazar esa inyección económica se pierde en la comarca».

Publicado en: Diario de León, 7-4-2014.

Valora esta noticia:
{[['']]}