![]() |
N-625 a su paso por el Puerto del Pontón Foto: Mariano Rojo |
jueves, 30 de enero de 2014
El Puerto del Pontón en el día de hoy
Información Pública,
Nuestra Redacción,
Valora esta noticia:{[['
']]}
martes, 28 de enero de 2014
Savia nueva para el arte de los cencerros
El sotriano Abel Fernández, de sólo 26 años, ha convertido su afición en profesión. |Realiza encargos para sus vecinos pero también para clientes de otras provincias gracias a la promoción que hace en internet.
![]() |
Abel Fernández López tiene 26 años, vive en Sotres
y desde hace años es cencerrero. Foto: N. ACEBAL
|
27.01.14 -Andrea Inguanzo | Sotres.
Según él mismo cuenta, en la comarca del Oriente sólo quedan cuatro artesanos en su profesión. Abel Fernández López es un cabraliego de 26 años que desde hace cuatro es más conocido en la zona como el cencerrero de Sotres. Este joven recuerda que el primer cencerro que arregló lo hizo con 12 años y, desde entonces, su afición por esta tradicional labor fue en aumento hasta, prácticamente, convertirla en un medio de vida.
Y es que, a pesar de que su principal actividad es ganadera, al frente de la Ganadería Camburero, Abel ha hecho de la afición una dedicación y desde hace unos años baja a las ferias de ganado a promocionar sus habilidades como cencerrero, habiéndose convertido ya en uno de los más reconocidos. Ésta es una actividad que poco a poco se pierde y a la que él está encantado de dar continuidad.
Aprendió de Rafael, 'Falo el de Poo', que según cuenta «me enseñó todo lo que sé de reparar cencerros». Fernández es consciente de que no muchas personas suelen hacer lo que con él hizo este cabraliego, «porque a nadie le gusta desvelar sus técnicas». Ahora él tiene la suya propia y, a merced de lo que crece su clientela, es más que buena. Este joven ganadero no duda en afirmar que el arreglo de cencerros «es todo un arte».
Para todo aquel que crea que una especie de campana hecha de hierro o cobre es un artilugio simple, no puede estar más alejado de la realidad. En la reparación de estos utensilios, que sirven a los ganaderos para ubicar o identificar a sus reses, influye el material, la forma, el tamaño, el sonido y hasta el clima. Es, en algunos aspectos, «como un instrumento que hay que afinar» pero que requiere de muchas condiciones como, entre otras cosas, que no puede hacer mucho frío en la calle «porque el cencerro no sonaría bien». El secreto está en tensar más o menos la chapa, pero eso no se aprende así, por las buenas, es cuestión de práctica, mucha práctica.
«Normalmente, aunque lo principal es atender al ganado, suelo estar un rato por las mañanas y otro por las tardes. Ahora en invierno menos porque, a parte de que hay menos encargos, la chapa está tan fría que no se puede ni coger», bromea Abel.
Este improvisado negocio se mueve principalmente así, por encargos. Aunque sus clientes habituales son de la comarca, y suele enviar muchos para Cantabria y País Vasco, esta última semana «estoy preparando envíos para Jaén, Madrid y León». Una parte del secreto de su fama, además de sus buenas manos para el oficio, es internet. «La página de Facebook me aporta muchísimos encargos y, también, los anuncios en otros portales online», explica. Este sotriano no puede negar que «desde que empecé, cada año me va mejor». Por eso ha comenzado a construir una fragua, algo indispensable para realizar la elaboración completa. «Si pudiera hacer algo de inversión y tuviera más tiempo podría vivir de ello», valora.
El problema es que el ganado se lleva la mayoría de sus días aunque, como tiene asumido, «cualquier día nos tocará emigrar». «La ganadería está muy mal y a los jóvenes no nos lo ponen nada fácil. No es cierto que los ganaderos vivamos bien gracias a las subvenciones. Cada vez son más bajas y se les suman otros problemas», advierte. Y es que el lobo también está haciendo de las suyas en Sotres, cada vez en mayor medida. «Aquí y en todos los sitios. A veces en las ferias me dicen que no me mandan arreglos porque luego, a manos del lobo, pierden el animal y el cencerro».
Especializado ya en tipos, ya que según el concejo se piden de un tamaño u otro e, incluso, con un sonido u otro, Abel Fernández tiene claro que quiere seguir con este oficio. «No sé muy bien de donde me vino la afición pero siempre me gustó y quiero seguir con ello».
Publicado en: El Comercio, 27-1-2014.
Cultura,
Picos de Europa,
Publicado en Prensa,
Valora esta noticia:{[['
']]}
lunes, 27 de enero de 2014
El Arcón : Valdeón, tierra de vaqueros
Episodio completo del programa de la RTVCyL "El Arcón", dedicado esta semana al Valle de Valdeón.
Publicado en: Rtvcyl
Publicado en: Rtvcyl
Cultura,
Valdeón,
Videos,
Valora esta noticia:{[['
']]}
Los alcaldes de los Picos ven positiva la entrada del Estado en la gestión
La mayoría de los regidores del espacio protegido apuestan por la presencia de la Administración central para «unificar criterios»
![]() |
Bulnes, P.N. Picos de Europa. Foto: Antonio Alba |
26.01.14, Ana Moriyón | Cangas de Onís.
La mayoría de los alcaldes asturianos con terrenos en el espacio protegido de los Picos de Europa consideran la nueva Ley de Parques Nacionales «positiva» porque, entre otras cosas, reconoce el papel coordinador del Estado y le otorga cierta potestad en caso de que no se cumplan las condiciones mínimas de conservación fijadas por el Plan Director de Parques Nacionales, o cuando se den casos de catástrofes o situaciones extraordinarias que pongan en peligro la riqueza natural.
Los regidores consideran necesaria la presencia del Estado para «unificar criterios», aunque abogan por respetar la sentencia del Tribunal Constitucional que otorgó las competencias a las diferentes comunidades. Entienden que precisamente la peculiaridad de este parque, compartido por tres comunidades (Asturias, Castilla y León y Cantabria), hace más necesario aún la participación del Estado para garantizar la unidad ambiental.
El alcalde de Amieva, José Félix Fernández, de Foro, opina que «la labor coordinadora del Estado puede ser muy positiva», máximo si ello va aparejado a la recuperación de las ayudas estatales en las áreas de influencia socioeconómica. En la misma línea se posicionaba su homólogo en el Ayuntamiento de Cabrales y compañero de partido, Carlos Puente, quien incluso llegó a decir que «las autonomías nunca tenían que haber asumido las competencias» en el Parque Nacional de los Picos de Europa y defiende que sea el Estado quien imponga el mismo criterio en los tres territorios.
Desde el Ayuntamiento de Peñamellera Baja, el popular José Manuel Fernández se muestra igualmente crítico con la gestión por parte de las comunidades autónomas y aplaude el papel coordinador del Estado que reconoce la nueva ley de Parques Nacionales. «Es lo mejor que nos podía pasar. Aunque el Estado no recupera las competencias, sí puede intervenir si lo considera necesario. En nuestro parque al haber tres comunidades es bueno que el Estado unifique criterios», indica. Celebra además que este nuevo marco legal sirva para recuperar las ayudas en la zona de influencia y agilizar los trámites para la ampliación del espacio protegido. Del mismo modo, José Manuel González Castro, regidor de Cangas de Onís, ve «positivo» que el Estado vuelva a «tutelar» la gestión del Parque Nacional, «porque el consorcio no acaba de arrancar».
Por su parte, ni el alcalde de Onís ni el Gobierno del Principado quieren posicionarse aún sobre el texto elaborado por el Ministerio de Medio Ambiente hasta que no conozcan en profundidad el documento. No obstante, el primer edil, José Manuel Abeledo, reconoció estar «muy decepcionado» con el Parque Nacional porque «no piensa en la gente que vive en él». Las primeras valoraciones del PSOE sobre la nueva ley de Parques Nacionales llegan desde el ámbito nacional ya que el secretario de Sostenibilidad y Ordenación del Territorio del PSOE, Hugo Morán, criticaba abiertamente esta ley por considerar que «abre las puertas a los riesgos de una degradación de los valores de los espacios naturales que han sido la marca de calidad de la España de la biodiversidad». Par el ex alcalde de Lena, esta nueva ley nace con la intención «de abrir los Parques Nacionales de nuestro país a la práctica de todo tipo de actividades hasta ahora incompatibles con los principios conservacionistas con los que fueron creados».
Publicado en: El Comercio, 26-1-2014.
Parque,
Picos de Europa,
Publicado en Prensa,
Valora esta noticia:{[['
']]}
domingo, 26 de enero de 2014
Espectaculares imágenes de la ruta del Cares grabadas con un Drone
La utilización de este aparato permite unas tomas de gran belleza
Publicado en: El Comercio, 24-1-2014.
Naturaleza,
Parque,
Publicado en Prensa,
Valdeón,
Videos,
Valora esta noticia:{[['
']]}
Etiquetas:
Naturaleza
,
Parque
,
Publicado en Prensa
,
Valdeón
,
Videos
La Junta amplía nueve kilómetros la ruta del Cares que partirá de Valdeón
Silván anuncia en Picos de Europa una serie de medidas para revitalizar la zona leonesa.
María carnero | León, 25/01/2014
![]() |
Guillermo García, Tomás Alonso, Antonio Silván y Antonio Mendoza, ayer en Posada de Valdeón. Foto: Ramiro |
Lo que siempre se ha conocido en Picos de Europa como el camino del Bustio, que une Posada de Valdeón con Caín, se convertirá en los próximos meses en la prolongación oficial de la Ruta del Cares. Así lo anunció ayer el consejero de Fomento y Medio Ambiente de la Junta de Castilla y León, Antonio Silván, en su visita a la vertiente leonesa de este espacio natural, que culminó con una reunión con los alcaldes de Posada de Valdeón, Tomás Alonso, y de Oseja de Sajambre, Antonio Mendoza. Este encuentro ha servido para que el consejero conozca de primera mano las inquietudes y necesidades de los municipios leoneses y, al mismo tiempo, para presentarles algunas de las medidas que de manera inminente pondrá en marcha en su nueva etapa al frente del consorcio interautonómico del parque nacional, integrado también por Asturias y Cantabria.
La primera de estas medidas, la prolongación de estos nueve kilómetros de la Ruta del Cares a Posada de Valdeón, viene a satisfacer una antigua reivindicación de esta zona leonesa que sin duda se verá beneficiada de los cientos de personas que cada día realizan este recorrido, uno de los más visitados del parque nacional. Silván anunció que el inicio de estas obras será «inminente», y aunque no preció la inversión que supondrá este proyecto, sí avanzó que se ejecutará por el entorno natural de la senda «sin tocar ni un kilómetro de carretera».
El consejero anunció que «a pesar de las actuales dificultades ecónómicas, la Junta destinará 650.700 euros con arreglo a los presupuestos del 2014 para gastos de mantenimiento e inversiones en la zona leonesa del parque». En este sentido explicó que como nuevo presidente del consorcio convocará en tres ocasiones a la comisión de gestión del parque y en otras dos al patronato. «El objetivo de esta presidencia será la de mejorar la vinculación entre la gestión del parque con la población local a través de sus máximos representantes», matizó Silván.
Camino de Lebaniegos
Otro de los proyectos en el que actualmente se trabaja en colaboración con el Ayuntamiento de Posada de Valdeón es en el de la regulación y acondicionamiento del conocido como el camino de los Lebaniegos para acercar a Fuente Dé con Posada de Valdeón, «un trayecto que por carretera supone recorrer más de cien kilómetros y que con la apertura de este nuevo paso se reduce a sólo a doce kilómetros», explicó Silván.
Sobre otra de las preocupaciones de los alcaldes, la depuración de las aguas que se vierten a los ríos, el titular de medio ambiente anunció que la Junta va a explotar y gestionar la depuración de los municipios del parque nacional al 50% mientras que el resto será asumido por los municipios. Este acuerdo afecta a 38 núcleos de población y tiene una vigencia de diez años. En este orden de cosas anunció la puesta en marcha en febrero de un sistema de recogida de escombros de materiales de construcción, una petición expresa de los alcaldes, con el que poner fin al problema de recogida de estos residuos, cuyo transporte hasta la planta de tratamiento correspondiente será financiado por la Junta.
Trabajadores regulados
El consejero anunció que la Junta está ultimando la modificación y aprobación inminente de la relación de puestos de trabajo del personal transferido del parque que supondrá su integración definitiva en la Junta de Castilla y León. Se trata de una medida que afecta a cerca de 20 personas en la zona leonesa y que supone mejoras salariales para estos trabajadores, además de su regulación laboral.
Por último, Silván recordó que sólo en la parte leonesa del parque las visitas aumentaron durante el 2014 un 14% respecto al 2012, lo cual significa que «tenemos mucho camino por delante y que estos 130.000 visitantes supone que nuestro parque nacional sigue conquistando a cualquiera». Por eso aseguró que este año será determinante para Picos de Europa y que «marcará un antes y un después en su gestión».
Publicado en: Diario de León, 25-1-2014.
Publicado en Prensa,
Valdeón,
Valora esta noticia:{[['
']]}
sábado, 25 de enero de 2014
Fallece Virgilio Díaz Vega, alcalde de Oseja de Sajambre de 1995 a 2003
![]() |
Virgilio Díaz, Sajambre 2011. |
Publicado en: El Comercio, 25-1-2014.
Virgilio Díaz Vega, quien fuera alcalde del municipio leonés de Oseja de Sajambre durante ocho años, falleció ayer en el hospital Grande Covián a los 85 años de edad. Virgilio había dedicado buena parte de su vida al concejo de Oseja de Sajambre ya que trabajó en la secretaría municipal del ayuntamiento durante 46 años, primero como auxiliar administrativo y luego como secretario, para finalmente ejercer como alcalde, bajo las siglas del PP, durante dos legislaturas. Concretamente, entre los años 1995 y 2003. Ayer el municipio leonés estaba consternado por la noticia.
La persona de Virgilio Díaz Vega siempre ha estado vinculada a su pueblo Oseja de Sajambre y a su municipio al que dedicó más de cincuenta años y que en 2008 le rindió un homenaje. Este medio siglo de entrega a los pueblos de Sajambre se iniciaron primero como ayudante de secretario, más tarde como secretario y finalmente como alcalde durante ocho años. Pero toda historia tiene un inicio y la de Virgilio Díaz comenzó el 10 de noviembre de 1946 cuando contaba 18 años y empujado por el entonces secretario del Ayuntamiento, Estaban Díaz Díaz-Caneja, entra como auxiliar de secretaría con un sueldo anual de 12 euros, entonces 2.000 pesetas. Recordaba Virgilio que comenzó este trabajo sin la menor ilusión, «circunstancia que unida al mal humor que gastaba Esteban, enfermo de estómago, hacía que muchos días regresara a casa secando lágrimas con la manga de la chaqueta y con la clara intención de no volver. Sin embargo los tiempo que corrían no estaban como para desperdiciar oportunidades ni el dinero que obtenía».
En agosto de 1948 fallecía el secretario y Virgilio tuvo que ocuparse de la complicada labor del alistamiento de los quintos, cartillas de racionamiento, declaraciones de cosechas de maíz y patatas, pesaje de cerdos para la matanza o la confección de padrones de rústica, urbana y pecuaria que había que presentar a Hacienda, entre otras labores municipales. En cuanto a la contabilidad era lo más fácil dado que acabada la guerra, las economías tanto públicas como privadas «eran pobres de solemnidad». Recordaba que para guardar los escasos caudales se nombraba un depositario. José Díaz Granda. Ocupó el cargo durante años y mando construir un arca de doble fondo con un mecanismo de difícil apretura para quien no lo conociese. Una especie de caja fuerte casera con poco y, muchas veces, nada que proteger», dice Virgilio quien contaba que con la aparición de la seguridad social se inició una mejora en la vida de la gente. Había entonces que confeccionar las lista de beneficencia de familias pobres y necesitadas. La lista era larga lo que demostraba la carencia que había. Su última etapa fue la de alcalde de la que dice que aunque ser regidor en poblaciones pequeñas es ingrato, «pocos trabajos pueden ejercerse con más ilusión y entusiasmo».
Pese a pertenecer a la provincia de León, Virgilio tenía mucha relación con sus vecinos asturianos y de hecho estaba muy involucrado socialmente con la comarca del Oriente, en la actualidad era miembro del Patronato de la Fundación el Arcediano. Virgilio, persona muy conocida en el área de influencia del parque nacional de los Picos de Europa, siempre defendió que sus convecinos sajambriegos pudiesen utilizar los servicios del Hospital del Oriente de Asturias, pese a que el municipio pertenece administrativamente a Castilla y León.
Ayer fallecía en el hospital de Arriondas y su familia establecía la capilla ardiente en el tanatorio de esta misma localidad. Hoy está previsto que se celebre un funeral en su memoria en la iglesia parroquial de Oseja de Sajambre a partir de las doce del mediodía y, a continuación, su cuerpo recibirá sepultura en el cementerio parroquial. Deja mujer, dos hijos y dos nietos.
Ayer fallecía en el hospital de Arriondas y su familia establecía la capilla ardiente en el tanatorio de esta misma localidad. Hoy está previsto que se celebre un funeral en su memoria en la iglesia parroquial de Oseja de Sajambre a partir de las doce del mediodía y, a continuación, su cuerpo recibirá sepultura en el cementerio parroquial. Deja mujer, dos hijos y dos nietos.
___________________________________________________
Desde la Fundación el Arcediano, queremos hacer llegar nuestro más sincero pésame a la familia, uniéndonos a su dolor por tan irreparable pérdida.
Obituario,
Valora esta noticia:{[['
']]}
jueves, 23 de enero de 2014
La mancomunidad firma el nuevo convenio de las depuradoras de Picos
![]() |
El pleno de la mancomunidad se celebró en el
salón del Ayuntamiento de Riaño. Foto: Campos
|
José Mª Campos | Riaño, 23/01/2014
El pleno de la Mancomunidad Montaña de Riaño aprobó ayer el convenio por el cual la empresa Somacyl se encargará de la gestión y mantenimiento de las depuradoras de los parques regional y nacional de Picos de Europa. La propia mancomunidad será la que se encargue a partir de ahora de la gestión de la prestación del servicio de depuración del saneamiento que supondrá un coste de 180.000 euros anuales. Este paso es necesario para que la Junta de Castilla y León asuma el coste del 50% del mantenimiento de las depuradoras. La intención de la mancomunidad de Riaño, según su presidente, Antonio Mendoza, es que la gestión de las depuradoras comience el 1de febrero.
Otro de los temas planteados es que los municipios afectados por este convenio entreguen cuanto antes el padrón de usuarios a la mancomunidad para que ésta los remita a la Diputación de León,que será la institución que llevará a cabo el cobro de los recibos de la depuración a cada usuario. La duda que ha quedado pendiente es determinar si las cuadras vacías que no tienen ganado y no se utilizan tienen que pagar la depuración. El alcalde de Prioro, Francisco Escanciano, señaló que se puede utilizar el padrón de las basuras como base para este nuevo padrón.
Respecto al convenio, Mendoza afirmó que se han intentado que fuese lo mejor posible para los municipios pero que se ha tenido que ceder por todas las partes. «Lo prioritario es poner cuanto antes en marcha la gestión conjunta de las depuradoras en Picos de Europa», aseguró. No se ha establecido una cantidad fija en el coste dado que, según Mendoza, la empresa quiere conocer cómo están las depuradoras y qué problemas pueden surgir. «Si la cifra queda abierta es para que la empresa no tenga que asumir un coste por las posibles deficiencias en las depuradoras», añadió el presidente.
Publicado en: Diario de León, 23-1-2014
{[['
']]}
martes, 21 de enero de 2014
La Diputación subvenciona con hasta 90.000 euros las ferias agropecuarias
La ayuda impulsa estas actividades para promover productos agrícolas, ganaderos o agroalimentarios identificados con el ámbito municipal o comarcal
![]() |
Feria de Oseja de 2013. |
LN, 20-1-2014.
Con el fin de mantener la celebración de las ferias agropecuarias de la provincia de León, la Diputación provincial ha destinado este año un presupuesto de 90.000 euros a este fin. Se quiere así apoyar este tipo de actividades, ya que su finalidad es la de promover productos agrícolas, ganaderos o agroalimentarios derivados de estos, que se identifiquen expresamente con el ámbito municipal o comarcal concreto y significativo de la producción agropecuaria de la zona.
Podrán concurrir a esta subvención todos los municipios de menos de 20.000 habitantes, y tendrán preferencia aquellos que tengan reconocida al menos una figura de calidad alimentaria, que promocione productos agrícolas, ganaderos o productos agroalimentarios derivados de estos y aquellas ferias que tengan arraigo o sea tradicional de la comarca de referencia.
La Diputación provincial subvencionó el año pasado 30 ferias en otros tantos municipios de la provincia, algunas tan arraigadas como la Fiesta del Pastor de Barrios de Luna, la Alubiada de La Bañeza, la Feria Agroalimentaria de Bembibre, la Feria del Vino de Cacabelos, la Feria del Caballo de Camponaraya, la Feria Agropecuaria de Cármenes, la Feria del Pimiento del Bierzo, la Feria de Santa Cecilia en Cea, la Feria de Santa Catalina de Cistierna o la Feria de la Pera Asadera de La Ercina.
También se ayudó a la Feria del Pimiento de Fresno de la Vega, la Feria Vitivinicola de Gordonzillo, la Feria del Tomate de Mansilla de las Mulas, la Feria del Ganado de Oseja de Sajambre, La Feria del Prieto Picudo en Pajares de los Oteros, la Feria de Los Picos del Valle de Valdeón, el Concurso Exposición del Ganado de Montaña de Puebla de Lillo, la Feria del Puerro de Sahagún o de San Simón, la Exposición de Ganado Caballar Hispano Bretón en San Emiliano, la Feria Agropecuaria de Santa María del Páramo, la Feria del Ajo de Santa Marina del Rey, la Feria del Vino Tierras de León de Valencia de Don Juan o la Muestra de Gallos de Pluma y Mosca Artificial de La Vecilla, entre otras muchas.
Publicado en: León Noticias, 20-1-2014.
Ganadería,
Montaña Oriental,
Valora esta noticia:{[['
']]}
Suscribirse a:
Entradas
(
Atom
)