Portada: Derriban la centenaria fonda 'La Fonseya' para comenzar las obras del Centro de Visitantes de Oseja - La Fiscalía admite una denuncia contra el alcalde de Burón y candidato a las Cortes - La reserva de caza de Riaño perderá más de mil ejemplares por el temporal - Encuentran decenas de ciervos, muchos decapitados, entre Los Espejos y Barniedo - El portal de caza online de las Reservas Regionales recibe 445.000 visitas desde su puesta en funcionamiento - San Glorio se queda en un sueño a pesar de invertirse casi 1,5 millones - El Consejo de la Red de Parques aprueba ampliar el de los Picos de Europa - La población oriental del oso pardo mejora su calidad genética - Picos de Europa iniciará los trámites para ser Patrimonio de la Humanidad - La caza quedará prohibida en Picos de Europa el 5 de diciembre de 2020 - Escanciano en el Senado: «El habitante de las zonas de montaña se ha convertido en una especie en extinción» - La alcaldesa de Maraña declara como imputada por conceder una licencia en zona protegida - Se cancela la búsqueda del montañero portugués desaparecido en Picos de Europa - ...

lunes, 22 de abril de 2013

Suceso peliculesco

Damos cabida en la Gaceta Sajambriega a un hecho acaecido en Oseja de Sajambre allá por enero del año 1930, calificado como peliculesco por la prensa de la época.

Sinopsis:
La casa cinzano había realizado un concurso a nivel nacional,  y en la prensa se publicó el resultado del sorteo y los diferentes establecimientos donde se habían vendido las botellas agraciadas. Resultó que el segundo premio dotado con 25.000 ptas. fue remitido al establecimiento de Ramón Revuelta en Oseja de Sajambre. Cuando la noticia fue hecha pública, apareció la picaresca de algunos y hubo gente que pensó que aún podrían dirigirse al establecimiento de Oseja a comprar la botella premiada, ya que estaban convencidos de que seguramente no habría sido vendida, y que el propietario desconocería que una de ellas estaba premiada. Y lo que sucedió quedó reflejado a modo de crónica en diferentes periódicos españoles de la época.

Anuncio de Cinzano donde se publican los premios y los establecimientos.
Hemeroteca del diario ABC del 5-1-1930.

Así el 28 de enero de 1930, el Diario de Reus publica el siguiente artículo:

"Suceso Peliculesco"

Parece ser que en diario "El Sol", llegado a la villa de Riaño días pasados, se publicaban los premios de la casa Cinzano, y, entre ellos, aparecía uno de 2.500 pesetas que correspondió a las ventas hechas por Ramón Revuelta, industrial establecido en Oseja, Su establecimiento es de escasa venta, pero muy conocido en toda la región y en la asturiana, por estar en la carretera de Cangas de Onís.

Varios sujetos de Riaño, pensando que Revuelta no habría vendido las existencias, salieron en coche con dirección a Oseja, para hacer las consumiciones necesarias hasta dar con el cupón del número premiado, suponiendo que el dueño del establecimiento ignoraba que le había correspondido el premio.

Con el mismo propósito, otro grupo de Cistierna emprendió el mismo viaje, también en coche. Ambos coches se encontraron, y como suponían que iban con el mismo objeto, se ocultaron los propósitos, consiguiendo el de Cistierna adelantarse al coche de Riaño. Como la nieve dificultaba el paso, iban provistos de palas; pero, además, más, para entorpecer a los que les seguían, en la casilla de peones camineros pidieron también las palas que estos funcionarios tenían.

Llegó un momento en que les fué de todo punto imposible luchar con la nieve, por lo que uno consiguió alquilar una caballería, con la que continuó el viaje; pero apercibido por los de Riaño, dos de ellos, denodadamente, se echaron al suelo, y, por veredas y atajos, emprendieron una tremenda carrera para adelantar al jinete.

Al mismo tiempo que esto ocurría por la parte de Riaño, en Cangas de Onís, un grupo se proponía, con conocimiento del hecho, hacer la misma operación. Al efecto, lo pusieron en conocimiento del conductor del coche de línea, Félix Díaz-Caneja, vecino de Oseja de Sajambre, el cual se negó a tomar parte en el negocio, y no solo se negó, sino que, interponiéndose en el camino, consiguió llegar a Oseja a tiempo de advertir al industrial de lo que ocurría, hallando que en una de las tres botellas que le quedaban se encontraba el premio.

La actitud de Félix Díaz-Caneja es objeto de unánimes elogios.

Valora esta noticia:
{[['']]}

miércoles, 20 de marzo de 2013

Nuevos pasos del programa de reforzamiento poblacional del urogallo cantábrico

El Comité de Gestión del LIFE+ Urogallo cantábrico se reunió el pasado 29 de enero, en Santander, para ultimar el documento técnico que determinará el protocolo de reforzamiento de la población. 

Técnicos de la Fundación Biodiversidad, el Gobierno de Cantabria, el Principado de Asturias, la Fundación Patrimonio Natural de Castilla y León, el Consorcio Interautonómico para la gestión coordinada del Parque Nacional de los Picos de Europa y SEO/BirdLife se reunieron hace unos días en Santander para revisar el protocolo de reintroducción de los urogallos procedentes del centro de cría y reserva genética de Sobrescobio (Parque Natural de Redes, Principado de Asturias).

Numerosas experiencias en Europa

Centro de cría y reserva genética de Sobrescobio
Parque Natural de Redes, Asturias).
Foto: César Pollo
Son muy numerosos los proyectos de liberación llevados a cabo con urogallos centroeuropeos, y algunos de los más recientes ofrecen resultados preliminares prometedores en cuanto a supervivencia y adaptación de los ejemplares liberados. Se han revisado 29 proyectos de reintroducción de urogallo en Europa para conocer cuáles han sido las mejores experiencias.

Esta apuesta por un programa  de cría en cautividad y la elaboración de un protocolo para el refuerzo  de poblaciones en zonas óptimas de la cordillera se recoge en la Estrategia para la Conservación del Urogallo Cantábrico de España, aprobada por la Comisión Nacional de Protección de la Naturaleza el 17 de marzo de 2004, y cuyo objetivo es reducir el actual grado de amenaza de la población y asegurar su conservación a largo plazo.

Medida obligada

Hembra y pollo de urogallo cantábrico.
Centro de cría de Sobrescobio.
Foto: María Suárez
A pesar de la complejidad que sugieren las experiencias de reintroducción de ejemplares centroeuropeos, la especial situación del urogallo cantábrico aconseja la puesta en marcha de un programa de reproducción ex situ. Siendo una subespecie en peligro de extinción, la conservación en libertad puede no ser suficiente y el reforzamiento, a partir de poblaciones cautivas, puede ser necesario para prevenir la extinción. La baja densidad de las zonas que actualmente mantienen ejemplares y su escasa productividad, por debajo del umbral mínimo de renovación poblacional, dificultan enormemente la posible recuperación de poblaciones aisladas a partir de núcleos-fuente naturales.

La singularidad genética del urogallo cantábrico desaconseja la introducción de ejemplares pirenaicos o centroeuropeos y, por ello, la cría en cautividad se presenta como la única alternativa para el reforzamiento o reintroducción en la cordillera. Si se quiere revertir el marcado declive que sufre la subespecie en la cordillera Cantábrica parece necesario actuar mediante el reforzamiento externo de las poblaciones, sin que por ello se deban reducir los esfuerzos paralelos para la conservación de las poblaciones silvestres y de su hábitat.

Exigente protocolo de suelta

Hembra y pollos de urogallo cantábrico.
Centro de cría de Sobrescobio.
Foto:María Suárez
El documento que se está elaborando es el último paso antes de dar el visto definitivo a las reintroducciones. El proceso es complejo y por ese motivo se ha encargado el trabajo a la empresa ESGERENA, que cuenta con un plantel técnico especialista en el manejo de esta especie.

Los requisitos necesarios para poder acometer cualquier proyecto de reintroducción son muy estrictos y vienen marcados no sólo por la legislación ambiental vigente sino por las directrices de organismos internacionales como la UICN o las recomendaciones de SEO/BirdLife en España.

En el documento se tratan temas como las técnicas de cría y el proceso de preparación de los ejemplares reproductores y destinados a la suelta, las acciones preparatorias de manejo de hábitat y control de la depredación y competencia, las zonas óptimas destinadas a la suelta, además de las técnicas de liberación y el programa de seguimiento. Se analizan múltiples variables desde parámetros veterinarios referentes al estado físico y sanitario de las aves, los métodos de crianza y de manejo, los criterios de selección de los lugares de suelta y como deben ser el traslado, las fechas propicias, el número de ejemplares y el modo en que se liberarán. Es necesario que los lugares de suelta cuenten con unas condiciones de calidad de hábitat y ausencia de peligros que garantice la supervivencia de los urogallos liberados.

Publicado en: LIFE+ Urogallo Cantábrico

Valora esta noticia:
{[['']]}

martes, 19 de marzo de 2013

El Alcalde Oseja arremete contra el Parque Nacional de Picos de Europa

El alcalde critica la ausencia total de ayudas a los municipios de Picos de Europa.

Antonio Mendoza Alcalde de Oseja.
Foto: Jesús.

La inclusión del municipio en el Parque Nacional de Picos de Europa ha limitado de forma total los recursos de Oseja de Sajambre, al dejar desde el Ayuntamiento de percibir todos los ingresos que obtenía por aprovechamientos forestales de madera, extracción de áridos y minicentrales eléctricas. Así lo manifestó ayer el alcalde de la localidad, Antonio Jaime Mendoza, a través de un comunicado, quien añadió que debido a este motivo la situación económica del Ayuntamiento es complicada, por lo que la entidad no puede solicitar ninguna obra cuya financiación no sea del 100%.

Mendoza explicó que desde Parques Nacionales han desestimado la solicitud de indemnización efectuada por el Ayuntamiento por la prohibición de los aprovechamientos forestales en su término municipal con motivo de la inclusión de éste en Picos de Europa. Situación que le obliga a ejercer la acción judicial correspondiente ante la Audiencia Nacional

En cuanto a las peticiones de indemnización por supresión del derecho a cazar en el interior de Picos dentro del coto Carombo-Río Melón también han sido desestimadas, al considerar desde el Parque Nacional que la obligación indemnizatoria queda liquidada con el pago al Ayuntamiento de Amieva.



Valora esta noticia:
{[['']]}

lunes, 18 de marzo de 2013

Aumenta el número de osas con crías en la Cordillera Cantábrica

32 osas paridas y 59 oseznos nacidos son los magníficos resultados del censo provisional de osas con crías del año 2012.

Osa con su cría nacida en el 2012
Foto: Fundación Oso Pardo
El miércoles 6 de marzo se presentaron en Santander los resultados del censo de osas con crías correspondientes al año 2011 y datos provisionales de 2012. Al acto asistieron el director general del Medio Natural de la Junta de Castilla y León, José Ángel Arranz; la directora general de Recursos Naturales del Principado de Asturias, Serafina Álvarez; el director general de Montes y Conservación de la Naturaleza del Gobierno de Cantabria, Javier Manrique, y el presidente de la Fundación Oso Pardo (FOP), Guillermo Palomero.
 
En 2011, se detectaron un total de 25 osas y 38 crías en la Cordillera Cantábrica, 21 de las osas con 33 oseznos pertenecían a la subpoblación occidental y 4 con 5 oseznos a la subpoblación oriental. Es la primera vez, desde que se iniciaron los censos de osas con crías en 1989, que en el pequeño núcleo oriental se localizan cuatro familias en el mismo año.
 
En cuanto al censo de 2012, y aunque el censo no se cierra hasta el final de la primavera de 2013 que es cuando las osas y las crías de 15-17 meses se separan, los datos provisionales presentan un incremento notable respecto a años anteriores: 32 osas paridas y 59 oseznos nacidos en el 2012 y detectados hasta el momento. En esta ocasión 28 osas con 53 crías se censan en la subpoblación occidental y 4 osas con 6 oseznos en la subpoblación oriental.
 
Los datos de 2012 en la subpoblación occidental, aún siendo provisionales, son de auténtico récord, y son esperanzadores los de la subpoblación oriental, que por segundo año consecutivo aporta cuatro nuevas familias rompiendo así el estancamiento en 2-3 osas con crías anuales de la década de 2000.
 
El censo de osas con crías es realizado anualmente por las comunidades autónomas oseras, la Fundación del Patrimonio Natural de Castilla y León, la FOP, y con el apoyo local de otros equipos y entidades. Este censo, realizado con la misma metodología año tras año, permite conocer la evolución de la población de osos cantábricos y estimar anualmente el número de nuevas familias.
 
La población de osos se encuentra dividida en dos subpoblaciones. La subpoblación occidental, que incluye Asturias, Alto Sil leonés y Ancares de León y Lugo), tiene un tamaño aproximado de 180 osos, mientras que la subpoblación oriental, extendida por la Montaña Palentina, Cantabria y Montaña Oriental de León, cuenta con unos 30 osos.
 
Publicado en: Fundación Oso Pardo.
 
 
Valora esta noticia:
{[['']]}

La Diputación reparte casi 15 millones entre 205 municipios para que ejecuten 210 obras

El Plan Provincial de Cooperación incrementa un millón sus fondos y suma cuatro actuaciones más. Tres ayuntamientos se quedan fuera al no solicitar proyecto alguno: Valderas, Escobar y Oseja de Sajambre.

Asun G. Puente | León, 17/03/201.
Obras de la Diputación en el área rural leonesa
Foto: Norberto.

Cerca de 15 millones de euros serán invertidos 
durante este año en infraestructuras básicas en los pueblos con los fondos del Plan Provincial de Cooperación Municipal. La Diputación ya ha repartido, con el consenso de todos los representantes políticos, las obras incluidas en este conjunto de actuaciones, antes denominado Planes Provinciales.

Los 205 municipios incluidos en el reparto podrán ejecutar 210 obras. Los otros tres ayuntamientos menores de 20.000 habitantes que no aparecen en este listado no presentaron solicitud alguna para recibir fondos de esta convocatoria.

Se trata de Valderas, en situación actual de desgobierno y con una situación económica al límite; Escobar de Campos, en estos momentos gobernada por una gestora, y Oseja de Sajambre.

Las arcas del Palacio de los Guzmanes, como ya hiciera el pasado año, afronta exclusivamente con fondos propios la financiación del 80% del Plan Provincial de Cooperación Municipal, al que aporta en 2013 cerca de 11,9 millones de euros. Los ayuntamientos beneficiados, por su parte, deben pagar el 20% restante, que en su conjunto se eleva a casi tres millones.

En esta convocatoria el presupuesto global crece e un millón de euros, además suma cuatro actuaciones más que en 2012, ejercicio en que el Estado y la Junta dejaron de aportar dinero para este Plan, hecho que provocó el retraso en su distribución.

Tal y como apuntó la presidenta de la Diputación, Isabel Carrasco, en el Pleno de esta semana, en 2013 han adelantado el reparto de todas las iniciativas que generarán empleo en la provincia al primer trimestre del año «para contribuir a dinamizar la economía rural y generar trabajo». Precisamente en esa sesión, la corporación dio el visto bueno al segundo Plan Especial de Empleo, dotado con dos millones de euros y que permitirá crear 371 puestos de trabajo a jornada completa o 742 si los 208 municipios beneficiados decidieran dos medias jornadas.

De acuerdo a las previsiones, las actuaciones incluidas en el Plan Provincial de Cooperación Municipal pondrán comenzar a ejecutarse este verano y supondrán movimiento económico para los pueblos, ya que en la contratación de las obras se primará a las empresas que realicen su trabajo en León o sean de los municipios beneficiados o de sus entornos.

Entre las actuaciones incluidas en el listado se incluyen mejoras en infraestructuras básicas, como abastecimiento de agua, pavimentación de calles, captaciones, adecuación de caminos, mejora de edificios de ámbito social o construcción, nuevas tecnologías, instalaciones comunitarias, sociales o de ocio y mejora de servicios en general. El Plan será aprobado en Pleno la semana que viene.

Valora esta noticia:
{[['']]}

jueves, 28 de febrero de 2013

Riesgo de aludes en Picos de Europa

EFE
 
Prácticas de evacuación de heridos en Picos.
Foto: Bomberos de Asturias
La Agencia Estatal de Meteorología (Aemet) ha emitido un aviso en el que advierte para el jueves y el viernes de riesgo fuerte de que se registren aludes en los tres macizos de Picos de Europa a unos 1.500 ó 1.800 metros, informa el 112.

Según la Aemet, con las últimas nevadas se han acumulado espesores de nieve reciente de 80 centímetros sobre los mil metros de altura incrementándose a 1,5 metros al kilómetro y medio de altitud y a tres metros a los dos.

El peligro de salidas espontáneas de aludes de nieve reciente irá en aumento en los próximos días y se prevén para hoy y mañana sobre los 1.200 metros ascendiendo a 1.500 el viernes y a 1.800 el sábado y el domingo.

La carretera Tielve-Sotres ya está resultando afectada por los derrames en los puntos críticos conocidos y el peligro de aludes es notable en todas las canales que desembocan en la senda del Cares y en los accesos a Tresviso y Bulnes por Tejo.

Mañana jueves y el viernes, con el aumento de la altura de salida de los aludes entre 1.500 y 1.800 metros, irán aumentando paralelamente su tamaño con riesgo fuerte afectando principalmente a todas las canales de la vertiente sur de los tres macizos y en las horas centrales del día.
En estas condiciones los servicios de emergencias del Principado de Asturias advierten de que es especialmente peligroso realizar recorridos a pie por la alta montaña así como la práctica de deportes invernales como el esquí de travesía y la escalada en hielo.

Publicado en: ABC, 27-2-2013.

Valora esta noticia:
{[['']]}

lunes, 25 de febrero de 2013

Aparece en Riaño un tesoro de maravedíes de Enrique II y Pedro I

Un grupo de investigadores encuentran un conjunto de 326 monedas, 70 de plata.

Imagen de una de las monedas que se encontró
en una de las zonas de la cueva del Oso, en Riaño.
Foto: Ana Neira

Cristina Fanjul | León

Fue un momento de convulsión, en el que León y Castilla fueron ‘invadidas’ por mercenarios ingleses y franceses, agentes extranjeros que convirtieron el territorio en su campo de batalla particular gracias a la lucha fratricida entre Enrique II y Juan I. Como en un salto a través del tiempo, la herencia de este momento ha llegado hasta nosotros gracias a una afortunada casualidad. Dicen que no hay mal que por bien no venga y a veces la sequía lleva a un tesoro. Esto fue precisamente lo que ocurrió el verano pasado. La ausencia de lluvias y el consiguiente descenso en el nivel del agua en Riaño permitió a los investigadores del departamento de Prehistoria de la Universidad, Ana Neira y Federico Bernaldo de Quirós iniciar una serie de excavaciones en la cueva del Oso, un lugar de difícil acceso al estar normalmente sumergido bajo las aguas y que estuvo habitado durante el Paleolítico Medio. Buscando bifaces, los profesores se toparon con un tesoro de monedas medievales, 326, 70 de ellas de plata, que corresponden a reales de maravedí, en muy buen estado de conservación y que fueron depositadas en el Museo de León para su limpieza y consolidación. Las monedas pertenecen a acuñaciones de los reyes de Castilla y León Pedro I, Enrique II y Juan I, estos dos últimos de la casa de Trastámara. Así lo explica la historiadora: «Todas las mañanas el equipo, compuesto por diez arqueólogos y varios estudiantes, emprendía a pie el camino desde el pueblo y bajaba hasta los restos de la antigua carretera a la Puerta para, después, iniciar la subida hacia los pequeños restos de los montículos que, como islas, afloran incluso en los momentos de máxima cota de embalsado. Fue precisamente en este ascenso cuando, en las proximidades de la antigua pista de tenis del viejo pueblo de Riaño, uno de los arqueólogos, Eduardo González Gómez de Agüero, observó la presencia de un grupo de monedas dispersas en superficie formando un abanico sobre la pendiente. Inmediatamente se detuvo a recogerlas, tarea a la que se sumaron rápidamente el resto de los miembros del equipo quienes peinaron la zona hasta estar seguros de no dejar ninguna».

Importancia

Según destacan los descubridores, la importancia de este hallazgo radica tanto en la calidad de las piezas recuperadas como en su número, pues es muy infrecuente encontrar una cantidad tan elevada de monedas juntas, lo que parece corresponder a un tesorillo, el primero de estas características encontrado en la provincia de León, que debió de ser escondido, en algún envoltorio de material perecedero. «No debemos olvidar que en las cercanías se localiza el castillo de Riaño, en torno al cual existiría un núcleo de población», destaca Ana Neira.
En el informe, se hace hincapié en que en el momento del descubrimiento el sitio no ofrecía ningún rasgo característico, con lo que el lugar de ocultación pudo ser un simple hoyo o alguna endeble construcción de adobe, en cuyo suelo o en la parte inferior de las paredes, se habría escondido, hacia finales del siglo XIV. «Por razones que se desconocen, la persona que realizó este ocultamiento no regresó para recuperarlo», explica la investigadora, que fabula con la posibilidad de que con el tiempo, o bien este edificio se arruinara para quedar convertido en una masa de barro informe que las aguas del embalse fueron deshaciendo y removilizando, o bien el hoyo sufriera, por las mismas causas, un proceso de erosión. «Las monedas, cuyo embalaje se habría descompuesto hacía mucho tiempo, quedaron liberadas y se dispersaron sobre la superficie del terreno que las aguas, al descender, iban dejando aflorar», argumenta.

Mercenarios extranjeros

Explica la historiadora Margarita Torres que a mediados del siglo XIV (momento en el que se acuñaron estas monedas) se libró en tierras de León y Castilla la guerra entre Enrique II y Pedro I. Este último obtuvo su baluarte en León y el adelantado Mayor del Reino fue Suero Pérez de Quiñones. Sin embargo, poco después y según fue avanzando la guerra, éste trasladaría su lealtad a Enrique. «Lo interesante de este capítulo de la historia es que hasta León llegaron las compañías negras —un ejército inglés acaudillado por el príncipe de Gales— y las compañías blancas, francesas, comandadas por Beltrán Du Guefclin. «Lo que ocurrió en realidad fue que se trasladó a España la guerra europea entre Francia e Inglaterra». La guerra la perdió don Pedro, que fue degollado finalmente por Beltrán. Posteriormente, dos hijas del rey asesinado se casaron con el duque de York y el duque de Lancaster respectivamente y sería una de sus descendientes, Catalina, la que años después contraería matrimonio con Enrique III. Ellos fueron los abuelos de Isabel La Católica. «Los ingleses llegaron a invadir León», explica Margarita Torres. En este contexto bélico puede que, tal vez, alguien quisiera esconder su tesoro para recogerlo cuando la guerra finalizara. Algo o alguien impidió que lo recuperara...


Valora esta noticia:
{[['']]}

lunes, 18 de febrero de 2013

Publicadas las fechas para las subastas de caza

La Junta de Castilla León ha hecho públicas las fechas para las subastas de caza de este año.

Cacería en la Montaña Oriental Leonesa
El Calendario para la Montaña Oriental Leonesa es el siguiente:

16 de Marzo de 2013.
Hora: 17:00 h.:
Lugar: Ayuntamiento de Boca de Huérgano.
Subasta de Permisos: correspondientes al Ayuntamiento de Boca de Huérgano, incluido en la Reserva Regional de Caza de Riaño.
Especies: Corzo, ciervo, rebeco, cabra montés y jabalí.

17 de Marzo de 2013.
Hora: 12:00 h y 16:30 h.
Lugar: Ayuntamiento de Riaño.
Subasta de Permisos: Los correspondientes a los Ayuntamientos de Acebedo, Burón, Oseja de Sajambre, Posada de Valdeón y Riaño, incluidos en la Reserva Regional de Caza de Riaño.
Especies: Corzo, ciervo, rebeco, cabra montés y jabalí.

24 de Marzo de 2013.
Hora: 12:00 h.
Lugar: Ayuntamiento de Puebla de Lillo.
Subasta de Permisos: correspondientes al cupo de propietarios de los Ayuntamientos de Puebla de Lillo y Valdelugueros, de la Reserva Regional de Caza de Mampodre.
Especies:  corzo, ciervo, rebeco y jabalí.



Valora esta noticia:
{[['']]}

Eutimio Martino: Historia de un desencuentro

Siro Sanz García

Portada del libro
"León y las legiones".1992.
Leo con expectación y gran interés la noticia del posible hallazgo de un campamento romano de la Legio VI, frente a la villa romana de Navatejera. La arqueóloga que ha hecho el descubrimiento afirma en el artículo de Leonoticias que: “nadie hasta ahora había reparado en la posibilidad de encontrar en este lugar una obra de castramentación romana”. Disiento de esa afirmación, en la publicación del año 1992: León y las legiones del P. Martino, ya se trataba el tema del origen de León y de las posibles legiones acampadas en la Babilonia; una franja de terreno que se tiende al Norte de León hasta llegar a Navatejera.
 
Aconsejo a la arqueóloga que ha hecho el descubrimiento y a los colegas de profesión “reputados arqueólogos” a los que ha notificado el hallazgo que se lean el librito del P. Martino. Si lo hacen, se darán cuenta que hace 20 años el denostado P. Martino, ya había resuelto prácticamente el tema en su libro, en el cual trata ampliamente la toponimia, hidronimia, las presas y restos que aparecen por este pago denominado con el sugerente nombre de la Babilonia. Los restos encontrados se encuentran estrictamente frente al Molino de la Roma, especificado en la obra citada.

Martino, profundizó en ese libro como nadie lo ha hecho hasta ahora, en el tema de las legiones VI, X y la V Alaudae, que no es otra que la L. V. Insequentis “perseguidora”, aparecida en algunos ladrillos de Lancia y aquí en la Babilonia. Llama también la atención que al trasladar la arqueóloga la noticia a sus colegas, ellos “han confirmado la posibilidad de la legio VI en este lugar”.
 
Muchos leoneses aun recordamos la polémica surgida en el 92, polémica que llego a la televisión de León. En ella Martino, se defendía como gato panza arriba contra el acoso de los “reputados arqueólogos” que negaban todas sus tesis de la Babilonia y de otras legiones en León. Hace unas semanas ocurría algo parecido. Otro avezado arqueólogo o historiador había descubierto un nuevo canal romano perteneciente al complejo minero de Villarroquel. Pues éste, tampoco conocía el libro de Martino: El Molino de la Griega, editado en 2001. Ese canal ya había sido descubierto por Eutimio. Estoy de acuerdo con la afortunada arqueóloga que ha hecho el descubrimiento en que los restos romanos y, añado, la historia romana no se circunscribe únicamente a León. En eso lleva gastados Martino más de treinta años, el estudio profundo de la Montaña Leonesa, que es donde comienza el origen de la romanización y sobre todo del urbanismo en nuestra provincia, después de las guerras contra cántabros y astures.
 
Al esforzado jesuita, por decirlo de alguna forma “la oficialidad” “los que detentan toda la ciencia y potestad sobre el patrimonio” no le hacen ni caso. Será que leen poco.
 
 
Publicado en: La Fuente de Vallazán
 
Valora esta noticia:
{[['']]}